Lecturas
0
La mujer singular y la ciudad
2018

Vivian Gornick (Nueva York, 1935) escribe La mujer singular y la ciudad (Sexto Piso, 2018) como un texto autobiográfico a partir de experiencias personales, pero también de lecturas, de retratos de personajes de la ciudad, de la descripción de sitios de Nueva York, de su relación con amigos y amantes, y de su visión de la literatura y sus creadores.

La obra ofrece más allá de una aguda observación de la vida de la ciudad y sus habitantes, para el caso Nueva York, una profunda reflexión sobre la condición humana. La autora, una mujer singular, nos conduce a través de la gran metrópoli y nos da cuenta de la gente que la habita.

En la narración siempre está presente Leonard, un amigo con el que se reúne a platicar todas las semanas, pero también los amigos que fueron y ya no son. En el mapa que ofrece de la ciudad nos lleva a los barrios en los que vivió, pero también a las calles por las que camina y a los lugares que frecuenta.

La ciudad y los encuentros ocasionales con la gente que encuentra en la calle le permiten hacer más llevadera la soledad que ha escogido como forma de vida. Ella, en los demás, se reconoce y sabe quién es. Hace realidad el principio de la filosofía que solo se toma conciencia del yo a partir de la existencia del otro.

El texto es un collage, muy bien armado, donde cada una de las partes se sucede de manera armónica y con un gran ritmo. En el entrecruce de encuentros personales e historias está la explicación de los que son y significan. El collage de la observación es también uno sobre la reflexión del ser humano y su manera de enfrentar la vida.

Gornick piensa, de manera particular, sobre su condición de feminista y lo que eso ha implicado en su vida. Es lo que la lleva a la reflexión sobre la independencia y la verdad y también sobre la soledad, su propia soledad. Eso es lo que constituye o da lugar a “la mujer singular”.

Las calles de Nueva York, ciudad con la que la autora se identifica, son el Liceo de Aristóteles y la Academia de Platón. Las calles ofrecen la materia para reflexionar y aprender y son también el espacio donde se realiza el ejercicio de pensar. En ellas se da el diálogo y el intercambio con los otros.

El texto se construye como unas memorias en las que están presentes fragmentos íntimos de la vida personal, pero también el registro antropológico, a la manera del diario de campo, el análisis literario y la reflexión psicológica y filosófica.

Ese conjunto da cuenta de una mujer que en razón de su libertad y de su decisión de vivir conforme a lo que piensa ha estado dispuesta a pagar todos los costos. No los ignora. Es consciente de los mismos, pero asume que vale la pena.

Con Leonrad, su amigo íntimo, verbaliza lo que piensa. Ella y él, uno al otro, se abren de manera total y reconocen lo que son. Se saben frágiles. Son conscientes que envejecen y que la vida pasa.

Estas memorias de Gornick son literatura. Gran literatura. El estilo es directo y claro. Las reflexiones más profundas se plantean de una manera sencilla y elegante. La narrativa es poderosa y atractiva.

 

Ficha técnica:

La mujer singular y la ciudad

Vivian Gornick

Editorial Sexto Piso y Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

México, 2018

Pp. 135

Versión originalThe Odd Woman and the City: A Memoir, Vivian Gornick, Farrar, Straus and Giroux, LLC, New York, 2015. Traducción de Raquel Vicedo. Primera edición en español de Sexto Piso, 2018.