Museos y Expos.
0

28 DE MARZO DE 2020

Museo Arqueológico

Zona Arqueológica de Olimpia

Olimpia, Grecia

 

Edificio

En 1885 se inauguró el museo que fue el primero creado fuera de Atenas. El espacio queda rebasado y en 1966 empieza la construcción del nuevo edificio que se termina en 1975 obra del arquitecto Pátroklos Karantinós. El traslado de las obras llevó tiempo. En 1982, el museo abre sus puertas.

La museografía es de Nikolaos Gialouris y Ismini Trianti. El escultor S. Trianitis instala la Victoria de Peonio sobre un zócalo ad hoc. Se exhibe al público desde 1994. El museo fue renovado en el marco de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, por lo que estuvo cerrado desde septiembre de 2003 hasta marzo de 2004.

- Primer edificio 

  

Los trabajos arqueológicos en el sitio pronto requirieron de un edificio para albergar los descubrimientos. El banquero y filántropo Andréas Syngrós lo financia. Es un proyecto de los arquitectos y arqueólogos alemanes Wilhelm Dörpfeld y Friedrich Adler que inician los trabajos arqueológios en Olimpia. Es un edificio neoclásico sobre la colina de Drouva a la entrada del lugar. Se inauguró en 1885. En 1954 se daña por un terremoto y es cuando se decide la construcción del nuevo museo. Tras permanecer cerrado por años desde 2004 acoge al Museo de la Historia de los Juegos Olímpicos (no lo vistamos).

Colección

La exhibición se organiza en las doce salas. En el vestíbulo se encuentra una maqueta del sitio en los años de su apogeo en la  época romana.

Sala 1. Prehistoria

Los objetos expuestos pertenecen a los periodos que van del neolítico (4000-3000 a.C.) al periodo geométrico (VIII a.C.) Provienen de excavaciones en el terraplén norte del Estadio Olímpico y son los vestigios de la ocupación más antigua. Objetos de piedra y cerámica del 2700 a.C.-2000 a.C.). Figuras votivas de barro del 1000 a.C.

La civilización micénica (1600-1100 a.C.) está representada por objetos de terracota, piedra y bronce encontrados en diversas tumbas principalmente en las colinas de Zouni y Kalosaka (1400-1200 a.C.), cerca del museo. Vasos micénicos, con decoración lineal simple, y diversos tipos de ánforas y de copas. Hay también figuras femeninas de terracota.

Siglo VIII a.C.

Al final se ven tres placas de bronce de Asiria del VIII a.C. Su decoración es una procesión de sacerdotes que llevan animales al sacrificio y un desfile de guerreros. Estas placas fueron reutilizadas para recubrir objetos de madera que no se conservan.

Siglo VIII a.C.

Sala 2. Periodos geométrico y arcaico

Se exponen objetos de bronce, principalmente de las épocas geométrica y arcaica (X y VI a.C.). Hay armas, escudos, cascos, calderos de todos los tamaños, desde miniaturas, a talla normal y monumental. Un caldero sobre trípode del siglo IX a.C. es el más antiguo. También trípodes, figuritas y placas decoradas. Se considera una de las colecciones de bronces antiguos más importantes del mundo. Bronces del siglo IX al VIII a.C. Bronce asirio el VIII a.C. Figuras del período geométrico del VIII-VII a.C.

Siglo V a.C.

Las ofrendas a Zeus constituyen la gran mayoría y demuestran la influencia y la riqueza del santuario desde este periodo.

Provienen del inmenso altar formado por cenizas de animales que le fueron sacrificados en el Altis. Los arqueólogos han encontrado, en las cenizas, un gran número de figurillas de bronce y terracota con representación de animales y humanos. Los más antiguos (IX a.C.)

Hay una figura femenina que cabalga como amazona (VIII a.C.), un grupo de siete mujeres desnudas danzando en círculo (VIII a.C.). Las figuras animales son de caballos y de toros. Los calderos eran un tipo de ofrenda a Zeus muy recurrente. Un caballo de principios del siglo VII a.C. de bronce de mayores dimensiones que las otras estatuillas similares marca el paso del Período Geométrico a la Época Arcaica.

Siglo VII a.C.

 

Siglo VIII a.C.

La Época Arcaica marca el primer apogeo del santuario y los objetos de bronce de este período son muy abundantes: figuras, placas, armas y escudos. Los guerreros o las ciudades vencedoras en combate consagraban a Zeus sus armas y armaduras de manera simbólicas, no todas a escala. Con frecuenciaeran grabadas con el nombre del donante. Los escudos votivos llevan a menudo Gorgonas. Se han encontrado cascos votivos en el sitio por centenares, los más numerosos de tipo corintio.

En la sala se expone la acrótera central de terracota del templo de Hera. La interpretación más extendida es que simboliza al sol. Una cabeza monumental de la diosa, de estuco, fue descubierta en las proximidades del templo. Es obra de un taller del Peloponeso del 600 a.C. Otros plantean que procede de un grupo votivo de Zeus y Hera que estaba en el interior templo; otras proponen que se trata de la cabeza de una esfinge.

Sala 3. Periodo arcaico tardío y escultura arquitectónica

Se exponen objetos de terracota que son vasos de producción local y fragmentos de cornisas y frontones que provienen, sobre todo, de los tesoros de Megara y de Gela. Hay joyas de bronce. Son objetos de finales de la época arcaica e inicios de la época clásica. En medio de la sala un león, obra de un taller corintio, es uno de los primeros ejemplos de escultura monumental (680-670 a.C.). El frontón del Tesoro de Megara mide 5.70 metros de largo y 0.75 metros de alto. Representa una gigantomaquia, con una sola de las doce figuras que tenía y es un gigante en buen estado de conservación. Se ven las figuras de Zeus, Atenea, Heracles, Poseidón y Ares. Serpientes y monstruos marinos completan la decoración en los ángulos.

Tesoro de Meagra 520 a.C.

 

Sala 4. Terracotas monumentales

Siglo IV a.C.

  

Alberga estatuas monumentales de terracota. El grupo escultórico más célebre es el de Zeus raptando a Ganimedes obra de un taller corintio (480-470 a.C.). Fue la acrótera central de uno de los tesoros. Los hay de otros: un delfín saltando sobre las olas (400 a.C.), un león sentado (V a.C.) y una cabeza de Atenea (490 a.C.). Se exhiben también objetos de bronce. Los cascos de Milcíades y Hierón I ofrendas a Zeus. Es el que Milcíades llevó en la batalla de Maratón (490 a.C.) Al lado se expone un casco asirio, botín de esa misma batalla. El casco ofrecido por Hierón celebra su victoria contra los etruscos en la batalla de Cumas (474 a.C.). Una cabeza de ariete de bronce encontrado cerca del muro oeste del estadio? data de la primera mitad del siglo V a. C. y está decorado con una cabeza de carnero.

5. Sala central. Frontones y metopas del Templo de Zeus

Aquí se exponen los frontones, 42 estatuas en total, y metopas del Templo de Zeus. Los frontones se esculpen al final de la construcción del templo 457-456 a.C. Son las primeras obras del periodo clásico del arte griego. Pausanias atribuye el frontón oriental a Peonio y el occidental a Alcámenes, pero ahora hay acuerdo que son obras de un único autor al que se le llama Maestro de Olimpia.

Todas las estatuas son de mármol pario, salvo la del frontón oeste, que son mármol pentélico, signo de una restauración durante la antigüedad. Diversas trazas de color muestran que los frontones estaban policromados.

  • Frontón oriental    

Es de 470 a.C. - 456 a.C. Tiene 26.39 metros de largo y 3.15 metros en su punto más alto. Ninguna de las 21 estatuas está completa. No se han encontrado rastros de los carros de bronce y tampoco de las armas de los personajes. Las figuras se ordenan como se encontraron en las excavaciones. Es tema de discusión.

El frontón se dedica al mito de la carrera entre Enómao y Pélope por la mano de la hija del primero, Hipodamía. Se representan los momentos anteriores a la carrera, y están distribuidas de manera simétrica en torno a la figura central que es Zeus, árbitro de la carrera. A su derecha el bando de Enómao donde figuran Enómao, su mujer Estérope, su cuadriga, criados, uno ha sido identificado como Mirtilo, auriga de Enómao, y en el ángulo extremo una representación del río Alfeo. A la izquierda el bando de Pélope, al que sigue Hipodamía, su cuadriga, criados y al final una representación del río Cládeo.

  • Frontón occidental 

 

El frontón occidental (470-456 a.C.) mide 26.39 metros de largo y de 3.17 metros en la parte más alta. Hay 21 figuras. Está dedicado al mito de la lucha entre los lápitas de Pirítoo y los centauros de Euritión. Los personajes se distribuyen en grupos de centauros tratando de secuestrar a las mujeres lápitas mientras estas se resisten, alrededor de la figura central que representa a Apolo. En los extremos hay una serie de mujeres lápitas que asisten horrorizadas a la lucha. Los grupos más importantes son los que están alrededor de Apolo que representan, a su derecha, la lucha entre Euritión y Deidamía, recién desposada con Pirítoo, que está detrás de ellos dispuesto a golpear a Euritión, y a su izquierda otra lucha entre un centauro y una mujer lápita, tras los cuales vemos a Teseo en postura semejante a la de Pirítoo. La imagen que representa a Apolo es la mejor conservada.

Apolo es la figura central y tiene 3.10 metros de alto. Con la mano deercha hace un gesto de apaciguamiento. En la otra mano sostiene un arco, ahora desaparecido. A su izquierda Teseo y Pirítoo. A la derecha, el mejor preservado, está Hipodamia agredida por Euritión, al que Pirítoo se apresta a golpearle. A continuación, un hombre joven es agarrado por un centauro. La mujer lápita luce el vestido rasgado y se libera de un centauro herido por la espada de un lápita arrodillado. En el ángulo dos figuras femeninas.

  • Metopas 

Las doce metopas (1.50 por 1.60 metros) adornaban los frisos del templo. Estaban colocadas en grupos de seis. Representan los 12 trabajos de Heracles. Las mejores conservadas son las cuatro que representan los episodios de los Pájaros del Estínfalo; el original de la tercera metopa está en el Museo del Louvre. Son de mármol de Paros y han sido atribuidas al Maestro de Olimpia.

Sala 6. Victoria de Peonio

Se expone la estatua en mármol de la Niké (Victoria) del escultor Peonio fechada entre 425 a.C. y 421 a.C. Está dedicada a Zeus. La firma del artista está en el zócalo. Es un encargo de los habitantes de Naupacto y Mesenia como ofrenda por su victoria sobre los espartanos en la batalla de Esfacteria o en una de las últimas batallas de la Guerra arquidámica.

La estatua mide 2.15 metros y se econtraba sobre un pedestal de 8.81 metros al sureste del Templo de Zeus en el Altis. Se considera es la primera estatua monumental de Niké en la historia. Es también la primera representación conocida de una Niké en tres dimensiones. Hecha de mármol de Paros. Está deteriorada y le faltan las alas, el himatión (manto) que flota tras ella y el rostro. A pesar de eso se ve el movimiento que el escultor imprime a la figura que es notable. La Victoria desciende del Olimpo con las alas desplegadas y posa los pies en el suelo. Su quitón (túnica) revela sus formas y proporciones. En los brazos hay rastros de pintura. Bajo sus pies estaba un águila de la que no queda más que la cabeza. Sus alas eran de metal.

Sala 7. Taller de Fidias

Se exhiben herramientas del escultor Fidias. Y también moldes y utensilios que se utilizaron para la talla de la estatua de Zeus, una de las siete maravillas del mundo. En 1958 se econtró el taller que pudo ser identifcado por el hallazgo de una figura que llevaba la inscripción: “Soy de Fidias”. Hay otras piezas de la mitad del siglo V a.C. que también están firmadas por él.

Sala 8. Hermes de Praxíteles

Se expone el Hermes con el niño Dionisio una de las grandes obras de Praxíteles. Es de 343 a.C. y está hecha en mármol de Paros. Se elabora como ofrenda, para el santuario de Olimpia de parte de los eleos y arcadios, para conmemorar el tratado de paz que firman. Pausanias dice haber visto la escultura en la cella del Templo de Hera.

El conjunto escultórico representa a Hermes desnudo que descansa apoyado en un tronco de árbol mientras juega con Dioniso recién nacido, al que sujeta con el brazo izquierdo mientras le enseña un racimo de uvas que tiene en la mano derecha. Éste se ha perdido junto con el brazo cortado por encima del codo.

En la mano izquierda debió tener un caduceo, también desaparecido. El gesto de ambos es de dulzura y tranquilidad actitud que es habitual en las obras de Praxíteles. Hay restos de pintura marrón rojiza en los cabellos y en una sandalia de Hermes.

Sala 9. Periodo helenístico

Se exponen objetos de la época helenística fechados entre los siglos IV a.C. y I a.C. Aunque las estatuas que se ofrecieron en el santuario fueron numerosas casi todas desparecieron. Una posibilidad es que fueron llevadas para adornar Constantinopla, como sucedió con la estatua de Zeus, otra que se destruyeron a causa del edicto de Teodosio II, después de unos terremotos, o bien que se usaron en los hornos de cal en los siglos siguientes. Se pueden ver en esta sala, además de cerámicas, una estatua pequeña y alargada que se  identifica con Dioniso (IV-III a.C.), una escultura de mujer sentada (siglo I a.C.), una cabeza de Afrodita y fragmentos de estatuas y de edificios como el Leonideo y el Filipeo.

Sala 10. Ninfeo

Aquí está la primera parte de la colección romana del museo. Las estatuas provienen del ninfeo erigido por Herodes Ático y su esposa Apia Annia Regila, en 160, para solucionar el problema de abastecimiento de agua al santuario. En un lado las estatuas, más o menos completas, del nivel superior de la fuente están dispuestas en forma de arco, recordando la forma original del monumento.

Representan la extensa familia de Herodes Ático: la cabeza de Marco Atilio Metilio Bradua (abuelo de Regila), el cuerpo sin cabeza de Regilo (hijo de Herodes y Regila), Atenes (hija menor de Herodes), el cuerpo descabezado de Tito Claudio Ático Herodes (padre de Herodes Ático); una estatua central de Zeus, copia en mármol de un original de bronce del año 430 a.C.; una estatua femenina sin cabeza del estilo “Gran herculanea” e identificada como la de Regila; la estatua también acéfala de Apío Annio Trebonio Gallo (padre de Regila); Atilia Caucidia Tertula (perteneciente también a la familia) y Elpinice (hija mayor de Herodes).

En el centro de la sala, como en el centro del estanque superior de la fuente, hay un toro de mármol con una inscripción que señala había sido dedicado a Zeus por Regila, esposa de Herodes y sacerdotisa de Deméter Kharmine. En el lado opuesto de la sala, junto a las ventanas, se exponen las estatuas del nivel inferior del ninfeo, que representan a los miembros de la familia imperial: la estatua sin cabeza del emperador Marco Aurelio, que estaba erigida en un naiskos (del cual también proviene un capitel corintio expuesto en la misma sala); Faustina la Mayor (mujer de Antonino Pío); Faustina la Menor (hija de Antonino Pío y mujer de Marco Aurelio); una estatua de mujer joven que podría representar a Galeria Lucila o Annia Aurelia Galeria Faustina, hijas de Marco Aurelio; la cabeza de Lucio Vero de joven. Se puede contemplar también una estatua completa de Marco Aurelio, una estatua de Adriano y una estatua acéfala identificada como Herodes Ático, proveniente también del naiskos.

Sala 11. Periodo romano: Metroo y Hereo

El Metroo es un pequeño templo dórico situado en el Altis entre los tesoros y el Templo de Hera. Fue dedicado a Cibeles en el siglo IV a.C. y transformado en época romana en templo de Augusto y Roma. En la pequeña sala se exponen partes de estatuas del edificio donde se encontraba la figura de Agripina la Menor, madre de Nerón, en calidad de sacerdotisa, con la cabeza cubierta con su himatión, y del emperador Tito. Y partes del Templo de Hera (Hereo) (II d.C.): una estatua de un noble eleo no identificado, una estatua de Popea Sabina (segunda esposa de Nerón) y una estatua de Domicia Longina (mujer de Domiciano).? Hay utencilios y objetos romanos del siglos II a.C.-III d.C. Estupendos vidiros del siglo I-III a.C.

Sala 12. Últimos años

Está dedicada a los últimos siglos del santuario. Se exhiben vasos y utensilios domésticos de terracota, objetos de bronce y otros metales como hachas, picos, layas o martillos, que cubren el periodo del siglo II a finales del siglo VI y principios del siglo VII cuando el santuario es definitivamente abandonado. Los objetos descubiertos en las excavaciones del cementerio romano de Frangonissi, a dos kilómetros al este de Olimpia, utilizado del siglo I al IV, se exponen aquí: joyas, juguetes (muñecas y figurillas de animales), y sobre todo vasos de vidrio y un enócoe del siglo V a.C. Los últimos objetos cronológicos y museográficos son jarras de terracota, hechas a mano y producidas por tribus eslavas establecidas en la región en los siglos VII y VIII.

Comentario

Es un museo extraordinario. Cada sala tiene piezas de enorme valor del arte griego y universal. La gran mayoría de estas se han encontrado en las excavaciones arqueológicas del sitio. Hay objetos desde la fundación de la ciudad hasta ya avanzada la época romana. Se encuentran obras extaroardinarias del período arcaico y clásico, pero también del helenístico y el romano.

En el conjunto de las piezas sobresalen los frontones y metopas del templo de Zeus, la Victoria de Peonio y Hermes con el niño Dioniso de Praxíteles. Los especialistas están de acuerdo en señalar que la colección de bronces es la más importante del mundo.

La museografía y la iluminación es muy buena y eso hace que las piezas luzcan mucho. Hay grandes espacios, para que éstas se pueden ver a la distancia y así gozar de cada una de ellas. La visita es una experiencia única. Es algo que se debe ver por lo menos una vez en la vida. Disfruté mucho el recorrido. Es, entre otras cosas, estar presente frente a la obra original que uno ha visto muchas veces en reproducciones y láminas.