Museos y Expos. 1975 - 2020
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2009
  • 1979
  • 1978
  • 1977
  • 1976
  • 1975
  • 08 DE FEBRERO DE 2020
    Museo del Monasterio de Varlaam
    Meteora, Grecia

    Edificio
    Se ubica en la sacristía nueva de la iglesia del monasterio. La construcción es de piedra.
    Exhibición
    Se exponen íconos, objetos litúrgicos, vestimentas y libros de la época bizantina y posbizantina.
    De 1550 a 1650 en el monsterio funcionó un taller de arte de bordado con oro. El monje Arsenios fue el primer maestro y el más célebre bordador. En su época fue muy importante. Se exhibe un epitafio bordado en oro de 1609. Hay un extraordinario ícono de la Virgen y el Niño de 1668 obra de Emmanuel Tzanes.

    Conservan 298 códices manuscritos. Muchos de éstos tienen elaboradas decoraciones e iniciales de arranque de los textos. Los amanuenses del monasterio copiaron libros clásicos.
    Comentario
    El museo está muy bien montado. La museografía y la iluminación son buenas. Se expone las riquezas artísticas que son parte del patrimonio del monasterio. Los íconos y los bordados en oro son las piezas que me llamaron más la atención. Los otros monasterios de Meteora también tienen museos, pero éste es el mejor.

    30 DE ENERO DE 2020
    Museo de las Tumbas Reales
    Vergina, Grecia

    Al norte de la muralla, entre Vergina y Palatitsia, se encuentra una necrópolis que fue utilizada desde la Edad del Hierro, a principios del primer milenio a.C. La mayoría de los entierros pertenecen a épocas anteriores al periodo clásico aunque unos pocos a tiempos posteriores. Las tumbas reales del siglo IV a.C. son las más relevantes.   
    - Gran túmulo
    Tiene 119 metros de diámetro y una altura de 12 metros de alto. En 1977, tras años de excavación, el arqueólogo griego Manolis Andrónikos se encontró con dos tumbas.


    Tumba I o Tumba de Perséfone


    Su estructura es rectangular. En tres de sus muros se exhiben frescos: en uno está el rapto de Perséfone y muestra a Plutón conduciendo unos caballos blancos al tiempo que detiene a su cautiva. Otra imagen representa a Deméter y las tres Parcas. Las escenas son de gran calidad artística. La tumba contenía los restos de un hombre, una mujer y un niño. Es la más jóven de las mujeres de Filipo II y su hijo de meses. En la antigüedad fue saqueada.

    Tumba II

     
    Es la tumba de Filipo II de Macedonia. Es una gran construcción con bóveda de cañón. Se encuentra a poca distancia de la primera. Se conservó intacta. El ajuar funerario incluía la armadura y armas que le pertenecieron (cascos, escudos…). Y también vasos de oro, plata y bronce.  

    El sarcófago de mármol contenía dos arquetas de oro. La más grande con los restos incinerados de Filipo y una corona funeraria de oro, con hojas de roble y bellotas. Fue decorada con un sol, símbolo de los reyes de Macedonia. En la fachada, destaca una escena de caza, algo poco habitual en las construcciones funerarias. Se piensa que los dos jinetes representan a Filipo y a su hijo, Alejandro Magno.

    En la antecámara se encontró la andadera en la que se llevó su cuerpo, para incinerarlo. Mientras ardía la pila funeraria las personas arrojaban objetos. En vitrinas se exhiben las muchas piezas encontradas en la cámara y en la antecámara de la tumba. Las figuras pequeñas de marfil son de una gran calidad artística.

    Tumba III o Tumba del príncipe

     
    Se descubre en las excavaciones 1978. Es del siglo IV a.C. Estaba intacta. Aquí se enterró al hijo de Alejandro Magno que éste no conoció. Junto al ajuar funerario hay vasos de plata y bronce. Está la urna funeraria que es de plata y dentro una corona de oro adornada con hojas de roble y bellotas con relieves de marfil y oro. También había un canapé de madera bastante descompuesto y la armadura del difunto. Son notables los frescos y las puertas. 
    - Comentario
    El conjunto es extraordinario. Los ajuares funerarios y las piezas que los acompañan son de una enorme calidad técnica y estética. Impresiona. La museografía es muy buena. El manejo de la luz en penumbra. La iluminación de las vitrinas. La forma en que están colocadas cada una de las piezas. Es una experiencia intensa. Un audiovisual, muy bien hecho, explica los entierros y los rituales funerarios. 
    25 DE ENERO DE 2020
    Museo Arqueológico de Pela
    Pela, Grecia

    Historia
    Las primeras excavaciones en Pela tuvieron lugar entre 1957 y 1963. Las piezas de los hallazgos se conservaron en un pequeño almacén. Y a partir de 1973 en un edificio que desde un inicio resultó limitado y necesitó constantes ampliaciones. Entre 1996 y 2000 se elabora un proyecto para la construcción de un museo que se levanta entre 2006 y 2009, que se integra en el yacimiento arqueológico y que es la sede de la exposición actual.
    Exhibición
    Este museo contiene una destacada colección de objetos procedentes principalmente de las excavaciones de Pela, lugar de nacimiento de Alejandro Magno. La exposición se inicia con dos estatuas que representan a este monarca macedonio: una cabeza de mármol y una estatuilla que lo representa con atributos relacionados con el dios Pan.

    El museo está dividido en secciones temáticas. La primera es la vida cotidiana de los habitantes de la antigua ciudad. Aquí se exponen suelos de mosaico de algunas casas destacadas, como la Casa de Dionisio y la Casa del Secuestro de Helena. También hay pintura de decoración de muros de otra casa destacada, elementos arquitectónicos, cerámica y mobiliario. Además, se encuentran objetos relacionados con la vestimenta, el funcionamiento de las casas, el aseo, los oficios, el culto, la educación y actividades de ocio.


    La segunda sección trata de la vida pública. En ella se exponen objetos de carácter administrativo, como sellos e inscripciones; objetos de carácter comercial, como recipientes de almacenamiento, monedas y herramientas de actividades productivas como talleres de cerámica y el trabajo de metales. Hay una reproducción de una tienda ubicada en el Ágora que fue destruida durante un terremoto en el siglo I a.C.



    La tercera sección expone hallazgos procedentes de santuarios, entre los que se encuentran mosaicos y ofrendas votivas.

    Esta pieza de terracota me impresiona. Es de enorme belleza en sus proporciones. El escultor capta a Afrodita en movimiento. Es una escena muy poco común. La pieza proyecta una gran sensualidad.

    La cuarta sección contiene los objetos procedentes de las tumbas de la zona. Hay expuestos dos enterramientos en los que se aprecian sus respectivas costumbres funerarias, uno de la Edad de Bronce y otro del siglo V a. C. Los objetos expuestos en las vitrinas abarcan todos los periodos históricos comprendidos entre la Edad del Bronce y el periodo helenístico.

    En esta sala se presentan los ajuares de 22 entierros. Los once de la derecha son de hombres y los once de la izquierda de mujeres. Corresponden al siglo VI a.C. Los hombres fueron enterrados con sus atavíos de guerreros y las mujeres con coronas de oro y otros objetos en este material.
    Los atavíos de los hombres son muy impresionantes por la belleza de las formas (cascos, espadas …) y por el estado de conservación. Los atavíos de las mujeres (coronas, joyería …) son muy delicados y bellos. Una hermosa corona de oro de 300 a.C:

    La tablilla de maldición de Pela


    Es una tablilla de plomo con una maldición. En 1986 se encontró, envuelta, en una tumba en la necrópolis oriental de Pela, la más antigua de la ciudad, donde las primeras sepulturas son del siglo V a.C. Los arqueólogos calculan que la sepultura data de entre 380 a.C. y 350 a.C. El texto del maleficio fue traducido por L. Dubois:
    “Escribo como maldición en la ceremonia de matrimonio de Tetima y Dionisofón, y de todas las otras esposas, tanto viudas como vírgenes, pero en particular de Tetima; y confío a Makrón y a los espíritus que solo cuando yo desentierre, desenrolle y relea esto, entonces ella pueda casarse con Dionisofón, pero no antes, pues no quiero que tome a otra mujer sino a mí; y que yo envejezca junto a él, y ninguna otra. Soy vuestra suplicante: compadeceos de Fila, amados espíritus, pues todos los míos me han abandonado. Pero guardad esto, por mi bien, para que esas cosas no pasen y la malvada Tetima perezca de mala manera y que yo me quede feliz y bendecida".
    Al parecer los deseos de la mujer no se cumplieron. El texto está redactado en un dialecto griego cuyas particularidades se acercan a las del tesalio y algunos dialectos de los siglos IV y III a.C. Los lingüistas piensas que es el antiguo idioma macedonio o, al menos, la forma de macedonio hablada en la capital del reino en el siglo IV a.C.
    Comentario

    El museo y la museografía son muy buenos. La iluminación está muy bien diseñada. Hay ideas originales, para exponer las piezas. La sala en la que se exhiben los ajuares funerarios de los hombres y las mujeres, está muy bien lograda.
    Los mosaicos extrordinarios. Aquí están algunos, pero también se pueden ver otros en la zona arqueológica. Lo que más me llamó la atención es la calidad de las terracotas. Algunas son de molde. La pieza de Afrodita es estupenda.
    La visita al museo es obligada. Hice algunas notas, pero necesitaba más tiempo. No se puede todo. Aquí está la Tablilla la Maldicion de Pela, que se describe antes.
    17 DE ENERO DE 2020
    Museo Arqueológico de Filipos 
    Zona Arqueológica de Filipos
    Filipos, Grecia

    Edificio
    Se construye en la década de 1960 con el propósito de almacenar y proteger los hallazgos arqueológicos de la zona. Entre 2006 y 2009 se realizó un proyecto de reforma, que incluyó obras de mejora en el edificio y una reelaboración de la exposición. Tiene dos pisos.
    Exposición
    El museo reúne piezas de la zona aqrqueológica de Filipos, pero también de lugares localizados en la región.

    Planta baja


    Se exponen los hallazgos de los períodos comprendidos entre la prehistoria y la Antigüedad tardía. Hay cerámica, joyas, monedas, esculturas e inscripciones. El área de exposición se divide en cinco secciones: el arte rupestre en Crénides; los hallazgos prehistóricos del yacimiento de Dikilí Tas; los tracios y la colonia tasia de Crénides; la ciudad helenística de Filipos y Filipos como colonia romana. Entre los objetos se halla la reproducción de una tumba macedónica descubierta en la ciudad, con su ajuar funerario.



    Planta superior


    La mayor parte de las piezas pertenecen al periodo palocristiano. Los siglos V y VI con sus grandes iglesias. Y también objetos de los siglos VIII al XIV. Hay elementos arquitectónicos, inscripciones, mosaicos, piezas de cerámica y monedas.
    Comentario
    Es pequeño, pero tiene muy buenas piezas. Está muy bien conservado. Me llamaron la atención unas cabezas del siglo II a.C., la imagen de la mujer y los plieges del vestido de la escultura (ver las fotos) y elementos arquitectónicos y frontales de altar de la época palocristiana. La ventana con fragmentos de vidrio de la época romana.

    Nunca había visto una ventana como esta. Está compuesta a partir de pedazos de vidrio. Es de la época romana.
    11 DE ENERO DE 2020
    San Diego Museum of Art
    San Diego, California

    Edificio
    Es un diseño de los arquitectos William Templeton Johnson y Robert W. Snyder en estilo plateresco español del siglo XVI. Se integra a las estructuras de la Exposición Panamá-California de 1915, que se encuentran también en el Balboa Park.
    La fachada de la entrada se inspira en la Universidad de Salamanca. La Catedral de Valladolid influyó en el diseño exterior del museo, y los arquitectos derivaron motivos interiores del Hospital Santa Cruz de Toledo. La construcción tomó dos años.
    El museo se inauguró en 1926, y el mecenas que lo construyó lo donó a la ciudad. En 1966 se añadió el ala oeste y un patio de esculturas que duplicaron su tamaño, y en 1974 el ala este, que amplió aún más los espacios de exhibición.   
    Colección
    El museo está organizado en cinco grandes Secciones: Arte de Asia, Arte de Europa, Arte de Norte América, Arte de la Posguerra y Arte Contemporáneo. El acervo de Arte Asiático contiene piezas mayoritariamente de China, Japón y la India, pero también tiene de Cambodia, Tibet y Nepal. Lo que más me gustó fue un caballo, un camello y un jugador de polo de la Dinastía Tang (siglo VIII); un buda de la Dinastía Jin (Siglo XII-XIII) y acuarelas opacas indias del siglo XVII. (Están en el catálogo)     

    La colección de Arte Europeo es muy buena. Las obras que en esta ocasión más me gustaron fueron: El arresto de Santa Engracia, de Bartolomé de Cárdenas (Bartolomé Bermejo) (1463-1498); La coronación de la Virgen, de Luca Signorelli (1445-1523); San Pedro, penitente, de El Greco (1541-1614); Retrato del Marqués de Sofraga, de Goya (1746-1828); La joven pastora, de William Bouguereau (1825-1905); La bailarina, de Degas (1834-1917); El Sena en París, de Raoul Dufy (1877-1953); Mujer desnuda leyendo, de Robert Delaunay (1885-1941); Memoria de Turín, de Giorgio de Chirico (1888-1978) (Están en el catálogo)
    El Arte Norte América comprende a los estadounidenses, el arte colonial y a los modernos mexicanos. Esta vez me tocó ver una buena parte de su colección de arte mexicano moderno. Es muy interesante el cuadro la Expulsión del Jardín del Edén, de autor anónimo que procede de una iglesia del Estado de Hidalgo y es de 1728 y Las manos del Dr. Moore, de Diego Rivera, que es una obra de 1940.
    Del Arte de la Posguerra y del Arte Contemporáneo me llamaron la atención una estupenda escultura de Henry More (1898-1986), que está en el jardín y también aquí una escultura de Louise Nevelson (1899-1988). (Tengo el catálogo que tiene muy buenas fichas técnicas de cada cuadro).

    Comentario
    Las colecciones del museo abracan un período que va del 5000 a.C., a la época actual. Se planeta como un museo que quiere ofrecer una visión panorámica del arte a nivel mundial. El arte de Asia y el de Occidente. Hay obras de extraordinario valor.
    El museo rebasa cualquier expectativa, para una ciudad de la dimensión de San Diego. Las colecciones han crecido, sobre todo, a partir de grandes donantes de obra y recursos financieros. El patio de esculturas es muy bueno. La museografía y la iluminación son muy buenos. El catálogo está muy bien armado y presentado.
    04 DE ENERO DE 2020
    Museo Regional de Durango
    Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED)
    Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
    Durango, Durango.

    Edificio
    Se construye a mitad del siglo XIX según diseño de Stanislao Slonecky, para servir como residencia de la familia de Francisco Gómez Palacio (1824-1886) quien fuera abogado, poeta y político. Es un conjunto de piedra clara con un doble frente y un patio exterior cerrado por una herrería de la época. El estilo es ecléctico y toma elementos decorativos de distintas propuestas de la época. Tiene una entrada principal y dos secundarias con muy buenas escaleras. El interior es el original y revela el desgaste de los años. La escalera de encino que da acceso al segundo piso es muy buena y también los techos de zinc, las ventanas y puertas, también de encino macizo.
    La casa, después de ser la residencia de la familia Gómez Palacio, ha tenido muchos usos: Pagaduría de las tropas revolucionarias del General Domingo Arrieta; Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Durango; Juzgado del Registro Civil; Presidencia Municipal; Escuela Primaria Particular "Justo Sierra"; Escuela de Prácticas Anexa a la Normal; Escuela No. 18 Vicenta Saracho y Biblioteca Pública. De 1973 a 1984, sede del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Durango. En 1985 el gobierno del Estado la Universidad Juárez, para instalar el Museo Regional.
    Colección
     
    Como todos los museos regionales del país ofrece un recorrido por la historia del Estado de la época prehispánica a la Revolución. Me llamaron la atención el conjunto de diez cuadros de Miguel Cabrera (1695-1768) que se encuentran muy mal exhibidos en el vestíbulo del segundo piso. Todos son de buena factura y algunos particularmente logrados. Los títulos: 1) La natividad; 2) La presentación de la virgen; 3) La anunciación de la virgen; 4) La coronación de la virgen; 5) Presentación del niño en el templo; 7) La circuncisión; 8) El sueño de José; 9) Adoración de los pastores; 10) Adoración de los reyes magos.
    He visto también los dos cuadros de Cabrera que están en la oficina de la directora de la Normal del Estado que pienso pertenecen también a este conjunto. Tienen la misma temática (Los esponsales de la virgen…) y las mismas dimensiones, es posible que estos sean un poco más grandes. Todos están firmados como “Cabrera Pinxit” y en algunos la firma aparece al centro y en otros a la derecha del cuadro. 
    Del período prehispánico me interesó la Cultura del Desierto (6000 a.C. a la llegada de los españoles). Hay piezas de fibras vegetales (sandalias…) y textiles de lechuguilla del 900 al 1500 d.C., encontrados en La Candelaria y Cueva de la Palia, Coahuila, y de Zape Chico, Durango. Piezas de la Cultura Loma de San Gabriel del 500 a.C. De la Cultura Chalchiuite que empieza a decaer cuando Altavista, su principal centro, es destruído en 900 d.C. A partir de ahí inicia la etapa de la Cultura Post-Chalchiuite que se extiende por todo lo que es ahora el estado de Durango y permanece hasta la conquista.    
    De manera particular me llamó la atención, me gustaría mucho visitar esa zona, los desarrollos que se desprenden de la Cultura Oasis América, del suroeste de Estados Unidos, que alcanza su esplendor en los siglos IX al XII d.C. y que luego se disgrega. Los pueblos de esa cultura llegan a Durango y permanecen hasta la conquista. La zona se conoce como Casas de los Acantilados y conjuntos de estas construcciones se encuentran en: Topia, Otáez, San Dimas, Pueblo Nuevo, Cerro Blanco y El Salto, Mezquital. Hay muy buenas piezas de la cultura Aztlán que se origina hacia el siglo VI d.C. en la región del Pacífico (Nayarit…) y que en Durango se desarrolló del 950 al 1150 d.C. 
    Del período colonial me gustó un biombo anónimo del siglo XVIII; una estupenda escultura barroca, de una santa sin nombre, con un enorme movimiento del vestido, del siglo XVIII; un muy buen san Gabriel arcángel, pintura barroca de buena factura, de autor desconocido del siglo XVIII. Un buen cuadro de Juan Correa, la conversión de san Pablo, que es del siglo XVIII.

    Sabía que la Guerra Cristera de 1926 a 1929 fue intensa en esta zona (altar de los mártires en la Catedral), pero no conocía que en Durango se dió una Segunda Guerra Cristera que va de 1934 a 1941. Dos de sus principales líderes fueron: Trinidad Nuera y Florencia Estrada.
    Comentario
    La museografía en su conjunto está ya muy rebasada y urge una intervención integral. Hay muy buenas piezas de las culturas prehsipánicas y pinturas y esculturas de la época colonia. La casa es muy buena.
    28 DE DICIEMBRE DE 2019
    Galería Episcopal de la Catedral
    Catedral Basílica Menor
    Durango, Durango.

    Edificio
    La galería está en un segundo piso en la parte posterior del edificio de la catedral. Es una construcción del siglo XVIII.
    Colección
    Me llamaron la atención los magníficos libros de canto gregoriano. Hay 67 y van de 1730 a 1796. Están pintados a mano. Son obra de Simón Rodríguez de Guzmán, José Remigio Puelles y Juan de Dios Rodríguez Leonardo. De este último hay también cuatro pequeñas acuarelas sobre papel con imágenes de santos que son muy buenas y datan de 1742.

    Hay un magnífico tenebrario poblano de 1738, que tiene incrustaciones de concha nácar. Me gustaron dos óleos sobre lámina de cobre de autor anónimo del siglo XVIII. Hay una serie de 16 cuadros sobre la vida de la Virgen María, pintados por Francisco Clapera en lámina de cobre a finales del siglo XVIII. Se ve el tránsito del barroco al neoclásico.
    Me gustó una Virgen del Refugio firmada por Miguel Cabrera en 1708. Hay una Santísima Trinidad de Francisco Martínez que estuvo activo entre 1718 y 1754 y trabajó en el Norte de México. Hay dos buenos relicarios de latón con figuras de marfil bien trabajadas del siglo XVIII. Son interesantes tres anáforas de plata de mediano tamaño, para guardar los santos óleos fechadas en 1729.
    Me llamaron la atención dos Cristos de marfil de factura oriental del siglo XVIII y dos figuras policromadas, una de José y otra de María, para ser llevadas en andas durante la celebración de las posadas que son del siglo XVIII. El trabajo escultórico y la policromía son buenos. Resulta naif una custodia monumental de plata dorada con pedrería fechada en 1880.

    La Sala de los Obispos tiene 29 retratos de los titulares de la diócesis de Durango de inicios del siglo XVII hasta el día de hoy. La colocación de los cuadros impide verlos bien. Su factura es muy desigual. Hay retratos firmados por José Juárez, Juan Corra y Francisco Rodríguez Juárez, pintores importantes de la Clonia, pero también muy malos retratos pintados recientemente.
    En el segundo piso está también la sala capitular, que es parte del museo, a la que se entra por un estupendo arco de piedra del siglo XVIII. La dimensión del espacio con bóveda de cañón es interesante. En el altar se encuentra una buena Inmaculada de Miguel Cabrera. Hay muebles y diversos tipos de objetos. En la penúltima sala se pueden ver cuatro buenos trabajos de cera realizados por Catalina Lorenzana de Ríos ya en el siglo XIX.
    Comentario
    La colección está muy bien montada y en general la museografía es buena. Es un conjunto importante y notable, para el Norte de México. Me sorprendió. Es necesario un trabajo de restauración, para que los cuadros y los objetos luzcan más. En las escaleras hay una puerta de dos hojas de herrería, que puede ser de principios del XVII, que es muy hermosa.
    14 DE DICIEMBRE DE 2019
    Museo Arqueológico  
    Mazatlán, Sinaloa

    Edificio
    La construcción es una casa de finales del siglo XIX y prinicpios del siglo XX.
    Historia
    En 1989, el museo se inaugura a cargo del gobierno del Estado de Sinaloa. La base inicial es la donación de las colecciones arqueológicas de Fernando Estrada, Ricardo Irvine, Rigoberto Lewis y Miguel Valadez. Desde finales de 1998 está a cargo del INAH.
     
    Colección
    En las cuatro salas de exposiciones permanentes se muestran 200 piezas arqueológicas de la región de la frontera norte mesoamericana. Son del 250 al 1530 d.C. Las primeras tres salas muestran el estilo de vida de las comunidades indígenas que habitaron esta región.

    El orden de la exhibición distingue tres períodos: 250-750 d.C.; 750-1200 d.C. y 1200-1530 d.C. De la primera época hay hachas, flechas, cuchillos de obsidiana y también herramientas de trabajo. De cada época se exponen piezas de cerámica. Hay ejemplos de las costumbres funerarias. Los elementos del juego de pelota (ulama). Ejemplos de indumentaria y armas. Fotografía de petroglifos. En la sala cuatro se describe el proceso de la conquista y la llegada de los españoles.

    Comentario
    Es un museo modesto y no está bien conservado. La museografía es vieja. Las fichas son muy esquemáticas. Le urge actualización y mantenimiento. Hay algunas piezas muy bellas. En mi memoria no tenía registrado el tipo de policromía de la cerámica de estas culturas. Y tampoco el tipo de entierros.

    Es una de las piezas más interesantes y bellas. No hay una buena explicación del origen. Solo que es una reconstrucción de como se pudo ver en su origen.
    06 DE DICIEMBRE DE 2019
    Museo de Arte 
    Mazatlán, Sinaloa

    Edificio
    En 1898, Pablo Hidalgo lo manda construir. Es un hombre de negocios y agente naviero, que instala aquí una exhibición de materiales para barcos. La propiedad pasó por muchas manos y alojó diversos tipos de oficinas y negocios. Entre ellas los talleres del periódico El Demócrata Sinaloense, las oficinas de Migración, las oficinas de transmisiones del Ejército y un boliche.
    Museo
    En 1998 se funda aquí el Museo de Arte de Mazatlán. La sala de exposición permanente se llama Antonio López Sáenz, un reconocido artista local, con reconocimiento nacional e internacional, que fue monje benedictino en el convento donde fue superior Lemercier. Se exhibe obra de los grandes pintores nacionales y también de la colección de artistas de Sinaloa.
    Comentario

    En mi vista de 2017, había una exposición colectiva de la colección del Museo de Arte y la del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC). Había buenos cuadros de autores que no conocía. Me gustó Lenguaje sencillo de Guadalupe Morazúa (Querétaro, Querétaro, 1950). Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Ciudad de México. Su obra se encuentra en museos y colecciones de México. Ha participado en 38 exposiciones individuales y 220 exposiciones colectivas y expuesto en Rusia, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Panamá, Venezuela, Chile, Italia, España, Francia, Korea, China, Bulgaria y Taiwán.
    30 DE NOVIEMBRE DE 2019
    Poliforum Cultural Universitario
    Universidad Autónoma de Chihuahua
    Chihuahua, Chihuahua
     

    Edificio
    En 1847, cuando el entonces director del Instituto Literario, Laureano Muñoz, recibió el nombramiento de gobernador provisional decide iniciar la construcción del nuevo plantel frente a la Plaza Hidalgo. La construcción se prolongó por nueve años y se inauguró en 1856.
    El edificio tuvo diversas funciones hasta que fue demolido, para la construcción de uno nuevo en 1926. Entre 1934 y 1954, el edificio fue la sede del Instituto Científico y Literario. Y desde esa fecha aloja la rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En 2006 se restauró.
     
    Murales

    En el auditorio del Poliforum hay nueve murales del artista Leandro Carreón (1915-1987). Los pintó entre 1937 y 1939. Los títulos que puso el muralista son: Fundación de México; Mercado Indio; Imperio de Moctezuma Xocoyotxzin; La Conquista; La Inquisición e Independencia; La Invasión extranjera- Reforma; Época Porfiriana y Revolución de 1910.

    Son 200 metros cuadrados de murales que fueron ejecutados en una secuencia del tiempo. Los críticos consideran que la técnica y la calidad de los mismos mejora en la medida que el artista avanza en los murales. Los dos últimos son los mejores. La obra muestra la influencia de los murales de Diego Rivera. La técnica empleada es caseína sobre yeso. La obra ha tenido varias restauraciones, la más reciente en 1995.
    Los murales en el vestíbulo del auditorio fueron pintados por el artista chihuahuense Oscar Soto que plasman la historia de esta casa de estudios desde sus orígenes en el Instituto Científico y Literario hasta nuestros días.
     
    Colección
    Se integra con las colecciones de Águeda Lozano y Sebastián, que se exponen de manera permanente.

    - Colección Águeda Lozano

    Se exhibe en cuatro salas. Está compuesta por 49 pinturas y 14 esculturas de artistas internacionales. La colección fue reunida por la artista Águeda Lozano, que nació en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, y desde los años setenta radica en París, Francia.

    Hay cuadros y esculturas de creadores de Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Argentina, España, Uruguay, Yugoslavia, Polonia, Italia y otros países. La coleccionista se ha hecho de las obras en Europa. Hay también cuadros de su autoría.
    Las obras son distintas expresiones del arte abstracto. Algunas tendencias que se encuentran dentro de la colección: Abstracción geométrica; Abstracción lírica; Arte óptico (Op Art); Expresionismo abstracto y Neo figuración.


    - Colección Sebastián
    Se exhiben 20 esculturas y 16 obras gráficas en una sala y un pasillo muy amplio. Son obras de Enrique Carbajal (1947), conocido como Sebastián, que nació en Ciudad Camargo, Chihuahua. Son obras en pequeño formato, la mayoría de ellas reproducen sus trabajos monumentales. Que ahora son parte del paisaje urbano en ciudades de México, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Colombia, Portugal, Suiza, Israel, Egipto y Japón. Hay también obra gráfica.  
    Desde 1968 ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.

    Ha recibido una gran cantidad de premios internacionales y el doctorado Honoris Causa por el City Collage de Nueva York; la Universidad de la Laguna de Torreón, Coahuila; la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Chihuahua.
     

    Comentario
    La obra de Sebastián la conozco y buena parte de las piezas que se exhiben ya las había visto en pequeños formatos y algunas en su expresión monumental en ciudades de México.  No conocía la colección de Águeda Lozano. Es muy rica. De la gran mayoría de los autores no tenía referencia de ellos. Son obras de gran calidad. Se nota un cuidado especial en la selección de las mismas. Se incluyen diversas expresiones del arte abstracto y también la producción artística de diversos paíes tanto de Europa como de América Latina. Vale la pena la visita.
    23 DE NOVIEMBRE DE 2019
    Museo de la Revolución en la Frontera
    Ciudad Juárez, Chihuahua

    Edificio
    Se construyó para alojar a la Aduana Fronteriza y es diseño del arquitecto estadounidense George E. King y construído por el ingeniero Manuel Garfias de 1885 a 1889 cuando se inaugura.
    En 1909 alberga la reunión de los presidentes Porfirio Díaz de México y William Howard Taft de los Estados Unidos. Para esta ocasión se techa el patio central con lámina repujada y artesonada traída de Francia, se colocan seis pilastras, se enyesan las paredes y agregn medallones y frescos con representaciones de naturalezas muertas en la parte superior de las puertas, en el techo se instalan candiles de vidrio cortado fabricados en Austria.

    En mayo de 1911, después de la toma de Ciudad Juárez, Francisco I. Madero instala aquí sus oficinas y la utiliza como presidencia provisional de la República. En 1913 es cuartel de Francisco Villa y en 1914, presidencia provisional al recibir al gobierno revolucionario de Carranza.
    Después de años abandonado, en 1975 el edificio pasa del gobierno del estado a la Secretaría del Patrimonio Nacional, para establecer un museo. En 1990 se inaugura el Museo Histórico de Ciudad Juárez. En 2011 se reconceptualiza como Museo de la Revolución en la Frontera.
    Exhibición

    El museo se organiza en nueve ejes temáticos: El Nacionalismo en la Frontera; La Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano y su transición al Anarquismo; El Triunfo del Maderismo en Ciudad Juárez; La Radicalización de la Lucha; Pancho Villa; La Revolución de la Mirada; La Frontera como Escenario; Imaginarios, y La Aduana Fronteriza.


    Comentario

    El edificio es muy bueno y se ha hecho un trabajo de restauración muy cuidadoso. Es lo más importante. Las piezas que se muestran no son especialmente relevantes. Es un museo de carácter didáctico con buenos recursos museográficos. Hay una secuencia clara  de cómo se desarrolló la Revolución Mexicana en la zona de la frontera con Estados Unidos.
    16 DE NOVIEMBRE DE 2019
    Museo de Culturas Populares
    Centro Cultural Mexiquense
    Toluca, Estado de México

    Edificio
    Se ubica en lo que fue un convento de finales del XVII, que después se convirtió en la Hacienda La Pila y luego escuela de capacitación agraria. En 1986 el edificio fue remodelado por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Se inauguró en 1987.
    Colección
    Se integra por obras de la producción artesanal del Estado de México. La exhibición se organiza en cinco salas permanentes. Hay piezas de alfarería, cestería, muebles, instumentos musicales, textiles, vidrio soplado, máscaras, juguetes, platería y  pirotecnia.

    Hay también tapetes de Temoaya; rebozos de Tenancingo; textiles mazahuas; retablos de semillas de Metepec; cucharas, molinillos, palas de madera blanca de copalillo, de Ixtapan de la Sal y San Antonio la Isla. Se expone la colección en miniatura de hueso elaboradas por uno de los grandes maestros del arte popular, Roberto Ruiz.
    Hay la reprodcción de una cocina de hacienda de principios del siglo XIX. Tiene todos los objetos que les eran característicos. Destaca el Árbol de la vida más grande que existe, elaborado por artesanos de Metepec; una troje construìda en 1836; trajes y objetos antiguos de charrería y  pinturas de principios del siglo XX.
    Comentario
    Frente a la enorme riqueza de la producción artesanal del Estado de México, lo exhibición me pareció muy modesta. El arte popluar mexiquense merece estar mejor representado.
    09 DE NOVIEMBRE DE 2019
    Museo de Arte Moderno
    Centro Cultural Mexiquense
    Toluca, Estado de México

    Edificio
    Originalmente se construyó para albergar un planetario. El museo se inauguró en 1987. El museo estuvo cerrado por más de un año con obras de mantenimiento del edifico y el diseño de una nueva museografía. Se reinauguró en 2019. En 1991 la estructura recibió el Premio Internacional de Arquitectura.
     
    Los murales
    En el vestíbulo se encuentra el mural “Periplo Plástico” de Leopoldo Flores realizado en piedra basalto en forma de petatillo que se inauguró en 2004. Tiene 1,200 metros cuadrados. Y también el mural “El Lecho del Universo” de Luis Nishizawa que se encuentra en el auditorio del museo.

    Colección
    Consta de cerca de 800 obras que se exhiben en cuatro salas. La mayor parte del siglo XX. Hay pinturas, grabados y esculturas de artistas como: Germán Gedovius, Leandro Izaguirre, Rufino Tamayo, Matías Goeritz, Pedro Coronel, Doctor Atl, Francisco Zúñiga, Vicente Gandia, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Enrique Echeverría, Leopoldo Flores, Luis Nishizawa, Francisco Toledo, Francisco Moreno Capdevilla, Arnold Belkin, Gilberto Aceves Navarro, José Clemente Orozco, Gabriel Fernández Ledesma, María Izquierdo Julio Castellanos, Arnold Belkin, José Chávez Morado, Fanny Rabel, Marta Palau, Arnaldo Cohen, Kasuya Sakai, Manuel Felguérez y Benito Messeguer.

    Comentario
    La colección es impresionante. Es un recorrido por la produccion artística de todo el siglo XX. Hay obras de gran valor. Me impresionaron los trabajos de la Escuela al Aire Libre y cuadros de Roberto Montenegro, Alfredo Zalce, María Izquierdo y Luis Nishizahua. Hay una obra extrordinaria de Carlos Mérida. Es una visita obligada. Hay poco conocimiento de la importancia de esta colección.
    02 DE NOVIEMBRE DE 2019
    Museo de Antropología e Historia
    Centro Cultural Mexiquense
    Toluca, Estado de México

    Edificio
    Es un diseño del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Se encuentra en los terrenos de lo que fue la Hacienda La Pila, cuyo casco está integrado al conjunto. En 1987 se inauguró. Por renovación estuvo cerrado algunos meses, pero en 2005 se reabrió.
    El museo cuenta con un mural de Ulises Licea, de nueve metros de largo y tres de alto, con la temática de la vida de los pueblos cazadores y recolectores que habitaron las orillas del lago de Texcoco.
    Exhibición
    La exposición tiene 2,700 piezas originales que se organizan en cuatro grandes áreas temáticas:
    1. Medio ambiente, flora y fauna
    Se presentan las características climáticas, topográficas, geológicas, zoológicas y botánicas del Estado de México. En esta sala se exponen una colección de insectos, mariposas, aves, réptiles y otros animales que viven en la geografia del estado.
    2. Época Prehispánica

    Se muestran piezas de las culuras prehispánicas encontradas en el Estado de México. Se inicia con el origen del hombre americano. Se muestra la vida nómada del paleolítico, los primeros recolectores y cazadores. Hay herramientas arcaicas y se exponen osamentas humanas y huesos de mamuts mastodontes y armadillos gigantes.
    Hay una sección donde se exhiben instrumentos musicales, orejeras, vasijas y un entierro fechados entre 700 y 200 a.C. Estos objetos proceden de Tequesquinahuac, antigua aldea del preclásico, cercana a Texcoco. Es un donativo de la Universidad Autónoma de Chapingo.
    Luego se muestran el desarrollo de las diversas culturas que habitaron el estado. Hay obras de los períodos preclásico, clásico y postclásico. Destacan la escultura monolítica de Ehecatl, dios del viento, descubierta en la zona arqueológica de Calixtlahuaca y un tambor azteca de madera (tlapanhuehuetl) que se encontró en Maninalco. Y también una pieza que por un lado tiene una serpiente emplumada (Quetzalcóatl) y en la parte de abajo  a Tlaltecuhtli.

    Hay una sección especial dedicada a Teotihuacán, Ciudad de los dioses. Hay siete fragmentos originales de pintura mural. Destacan: La imagen de un Tláloc sembrador; una procesión de coyotes y un Caballero tigre. Hay también objetos de cerámica y piedra de gran calidad.
    3. Sala Etnográfica

    Se exhiben objetos que peretencen a los diversos pueblos originarios que ahora habitan en el Estado de México: otomíes, mazahuas, nahuas, matlatzincas y ocuitelcos. Hay textiles, ruecas, telares de cintura y también objetos e imágenes de sus principales fiestas cívico-religiosas.
    4. Sala de Historia 

    Época Colonial

    Se describen los hechos más importantes del período colonial comenzando con la conquista. Se exponen objetos religiosos, pinturas, libros y documentos. Hay una reproducción de uno de los Arcos de Tlalmanalco del siglo XVI. El estilo arquitectónico es el que se conoce como Tequitqui (palabra náhuatl que significa vasallo o tributario) que es producto de la mezcla entre el arte europeo e indígena.


    Vida independiente y Reforma

    Se describe el proceso de la Independencia y la Reforma. Se presentan datos sobre la elección del Estado de México como entidad de la Federación.

    Historia Moderna

    Inicia con el porfiriato, la Revolución Mexicana de 1910 y llega hasta nuestros días.
    Comentario
    Es un museo regional muy bien puesto. Se da cuenta de una historia de más de 20,000 años en lo que hoy es el Estado de México. Hay piezas prehispánicas de gran valor. Cuenta con una museografía de muy buena calidad que también resulta es muy didáctica. Las fichas técnicas están bien elaboradas. Vale la pena la visita y un recorrido con calma.
     
    26 DE OCTUBRE DE 2019
    Colección Pueblo de Jalisco. Acervos Cabañas.    
    Instiuto Cultural Cabañas. Guadalajara, Jalisco
    Exhibición

    A partir de 2017 se exhiben de manera permanente las obras de la Colección Pueblo de Jalisco y los Acervos Cabañas. La primera reúne trabajos realizados por artistas jaliscienses desde finales del siglo XIX hasta la actualidad y la segunda está compuesta por las otras cuatro colecciones que posee el Instituto Cultural Cabañas (ICC) que son: Colección Cabañas; Acervo de José Clemente Orozco; Acervo Roberto Montenegro y Acervo de Mathias Goeritz.
    La mayor parte de las obras expuestas son de la Colección Pueblo de Jalisco, pero también se muestran piezas de las otras colecciones. Los acervos del ICC suman miles de piezas por lo que se hace necesario que de manera periódica las obras se cambien, para que el públcio pueda tener acceso al conjunto de las colecciones.
    Ahora están expuestas 102 obras de 54 artistas que pertenecen a diferentes acervos resguardados por el ICC. Para propiciar el diálogo entre las obras de las distintas colecciones, así como con el público, se establecieron los núcleos según la temática de las pinturas: “El Paisaje”, “La pintura informal, una expresión contemporánea”; “Fuga a la abstracción”, “La épica”, “La naturaleza muerta”, “La ciudad como objeto artístico”, “La caricatura”, “El acto de fe” y “El arte por el arte”.

    Algunos de los artistas de los cuales se presentan obras son José Clemente Orozco, Gabriel Flores, Fernando González Gortázar, Jorge González Camarena, Miguel Miramontes, Gerardo Murillo “Dr. Atl”, Davis Birks, Gonzalo Lebrija, Jorge Méndez Blake, Tomás Coffeen, Paul Nevin y también Mathias Goeritz. En uno de los patios estaba expuesta la Vía láctea de Mathias Goeritz.

    Comentario
    Es una buena decisión que el ICC tenga una exposición permanente y no solo sea espacio, para exhibiciones temporales como lo venía haciendo. El rotar las piezas de todos los acervos le da un valor agregado a la visita al ICC. Las salas están muy bien puestas y las obras son de gran calidad.
    19 DE OCTUBRE DE 2019
    Instiuto Cultural Cabañas
    Guadalajara, Jalisco

    De 1997 es la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco.
    Edificio
    Es un proyecto del arquitecto Manuel Tolsá. Se incia en 1805 y termina en 1845. Al arranque la dirección estuvo a cargo del alarife José Gutiérrez. El edificio, obra maestra del neoclásico en México, tiene 23 patios, 106 habitaciones, 72 pasillos y dos capillas, en una superficie de 23, 448 metros cuadrados.
    La construcción se asemeja al Palacio de Minería de la Ciudad de México, que también es obra de Tolsá. De manera particular en el pórtico vestibular remetido, el patio de acceso, las puertas laterales centradas con los paños laterales de la fachada y el remate del patio de acceso con el elemento principal de la composición que es la capilla, según estudio de Víctor Jiménez.

    La capilla se aparta de los esquemas comunes de los templos cristianos de planta de cruz griega o latina. La cúpula, plantea el arquitecto Ignacio Días Morales, es también especial que consiste en “la transición mediante una sección esférica entre el círculo de las pechinas, y otro de menor diámetro, en armónica proporción con el edificio, que es el desplante de la columnata de la cúpula”.? Se desplanta sobre dos series de dieciséis columnas, jónicas las interiores y dóricas las exteriores. El remate es una semiesfera casi perfecta que termina en una pseudo-linternilla que tenía originalmente una escultura de la Caridad. Las bóvedas se levantan sobre arcos torales y lunetos de medio punto, peraltados.
    Historia
    En 1779 llega a la capital de la Nueva Galicia el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, para sustitiuir al obispo fray Antonio Alcalde que había fallecido. En un inicio se propuso crear una institución para albergar a los huérfanos, pero el rey Carlos IV ordenó - a través de la Cédula expedida en San Ildefonso el 5 de septiembre de 1803 - la ampliación de la finalidad, para que se admitieran ancianos de ambos sexos, lisiados, enfermos habituales, huérfanos y caminantes pobres, así como que diera educación y corrección a menores.

    La obra se llamó en su origen Casa de Caridad y Misericordia y financió vía las donaciones particulares, la aportación indígena del agua que producía el Ojo de Agua de San Román, de San José de Analco, por las rentas episcopales y la producción de las haciendas Zapotlanejo, El Salitre, Santa Rosa y Rancho de Juanacastro, propiedad del obispado.
    En 1805 se incia la construcción y en 1810, aún sin estar concluida, la institución inicia labores que tiene que suspender por el inicio de la Guerra de Independencia. Aquí se instala un cuartel. En 1828, el clero recupera el edificio e inicia los trabajos para su restauración y reconstrucción, bajo la responsabilidad de Martín Ciprés. En 1829 abre sus puertas exclusivamente como hospicio ya con el nombre de Hospicio Cabañas en honor de su fundador.

    En 1836, el recién nombrado obispo Diego de Aranda y Carpinteiro se propone concluir la construcción y es el tapatío Manuel Gómez de Ibarra, discípulo de José Gutiérrez, quien se encarga de las obras. La capilla fue lo último que se levantó y el proyecto de construcción original se concluye a fines en 1845. En 1850, la administración del hospicio pasa a manos de las Hermanas de la Caridad.
    La Nacionalización de los bienes eclesiásticos de las Leyes de Reforma de 1857, afectaron las instalaciones del hospicio. Pierde la huerta, ubicada en el frente oeste del edificio, cuya superficie de cuatro manzanas se fracciona en cuarenta lotes que se ceden a particulares por periodos muy largos o indefinidos. También se le recortaron los lados norte y sur, que se prolongaban hasta el río de San Juan de Dios. En una parte de ellos se construye la Plaza de Toros del Progreso.
    En 1874 las Hermanas de la Caridad se ven obligadas a dejar la dirección de la institución cuando son suprimidas las órdenes religiosas del país, al mismo tiempo que el clero retira la donación que anualmente hacía para el sostenimiento del lugar. Es a partir de entonces que las autoridades civiles toman la conducción del hospicio. En 1883 se expiden las las Bases Reglamentarias del Hospicio en Guadalajara. En 1980 deja de funcionar como asilo. En ese año los niños que ahí vivían fueron trasladados a nuevas instalaciones. En 1983, ya restaurado, abrió sus puertas como sede del Instituto Cultural Cabañas (ICC) dedicado a la promoción y difusión de la cultura.

    Murales de Orozco
    José Clemente Orozco pintó los murales en lo que hoy se conoce como la Capilla Clementina, en su honor, entre 1937 y 1939. La obra la patrocina Everardo Topete gobernador del estado de 1935-1939. En este tiempo pinta en tres edificios en Guadalajara: Los primeros murales son en el Paraninfo de la Universidad; los segundos en la escalera principal del Palacio de Gobierno y los terceros de el Hospicio Cabañas.
    Sobre catorce tableros, ocho pequeñas bóvedas y una enorme cúpula pintó 57 frescos en 1,250 metros cuadrados de superficie. En los frescos, Orozco hizo referencia a la vida prehispánica, al choque cultural durante la Conquista, a la fundación de Guadalajara y tocó escenas de la realidad contemporánea. El fresco más importante, de un conjunto muy valioso, es El Hombre en llamas. Está en la cúpula de la capillas. Para algunos críticos de arte esta es la obra cumbre del muralista.

    Comentario
    El edificio de Tolsá es extraordinario. Es una expresión poderosa de la propuesta del estilo neoclásico caracterizado por la elegancia,  la austeridad de los elementos y la grandeza de las dimensiones. El arquitecto valenciano integra muchas innovaciones que en el diseño del conjunto. Es notable que a la muerte del obispo Cabañas el edificio se continuara según los planos originales y también que haya podido sobrevivir a las Leyes de Reforma y a las siguientes décadas. Es una obra excepcional de la arquitectura de fines de la Colonia y principios del México independiente.

    Uno goza al caminar entre los pasillos y pasar de un patio a otro. El ver desde distintos ángulos la cúpula de la capilla mayor y los arcos de cantera. De admirar la proporción del conjunto y de cada una de sus partes.
    Los murales tienen una enorme fuerza expresiva y una extraordinaria calidad artística. El Hombre en llamas siempre me impacta. Las escenas de la lucha entre indígenas y conquistadores es de un gran dramatismo. Orozco era consciente del valor de lo aquí realizado y en carta al gobernador de Jalisco Silvano Barba le dice que estos murales era “la mayor de todas las ejecutadas durante la época de la pintura mural mexicana, iniciada en 1923”.
    11 DE OCTUBRE DE 2019
    Museo Arqueológico de Delfos
    Delfos, Grecia

    Historia
    En 1903 el museo lo funda el banquero Andreas Syngros con un proyecto del arquitecto Albert Tournaire. Se hizo, para resguardar y exhibir los objetos encontrados en las excavaciones de 1892 a cargo de arqueólogos franceses. El edificio original se amplía entre 1935 y 1936 y nuevamente en 1957 con un proyecto del arquitecto Patroclos Karantinos.
    Las áreas dedicadas al laboratorio de la escultura y los depósitos se adaptan como salas de exposiciones en 1975. En 1999 el museo se amplía una vez más y se adapta a los nuevos criterios museológicos. Se construye una nueva fachada y se reordena de manera total la forma de exponer las piezas.
    Colección
    Se expone en dos plantas y se organiza en catorce salas.

    Salas I y II: Orígenes y primeras ofrendas del santuario

    Se presentan los inicios del santuario, antes de la creación del culto de Apolo y la transición hacia el nuevo culto a través de pequeñas estatuas micénicas y de las primeras ofrendas a la nueva divinidad. Hay piezas de Creta y Chipre e imágenes votivas del Periodo geométrico. Y también estatuas de bronce del siglo VIII - VI a.C.

    Salas III: Período arcaico inicial

    Hay algunos kouroi y un grupo de piezas de bronce del siglo VIII a.C.


    Sala IV. Vía Sacra y capillas votivas

    Hay ofrendas dedicadas a los dioses por diversas ciudades griegas en tiempos del Período arcaico que se encontraron en pequeñas capillas en la ruta de la Vía Sacra.

    Sala V: El tesoro de Siphnos.

    Se exponen los elementos arquitectónicos de la capilla votiva de la Ciudad de Siphnos, que incluye la Esfinge de Naxos (570-560 a.C.) y también parte del frontón oriental y las carátides. Hay piezas también del Tesoro de Sikyonians. Son obras del siglo VI a.C.


    Sala VI: Templo de Apolo

    Hay elementos de la arquitectura del antiguo templo con las estatuas del frontón, que datan del Período arcaico y el Período clásico. Piezas del siglo V a.C.


    Salas VII y VIII: Tesoro de Atenas

    Se exponen elementos frisos, metopas, inscripciones de himnos religiosos y el acroterio representando amazonas a caballo de la capilla levantada por los atenienses.





    Sala IX: Ofrendas del siglo VI-V a.C.

    Se muestran ofrendas y decoraciones en escultura de terracota de los dos tesoros dedicados a Atenea Pronaia, el Tesoro de Massália y el Tesoro Dórico y piezas de otros edificios. Piezas de joyería en oro y plata: aretes, diademas. Son del siglo VI a.C.

    Las estatuas monumentales de Cleobis y Bitón, que se encuentran entre las más antiguas esculturas griegas de mármol. Son de entre 610 y 580 a.C., y marcan la transición del Arte dedálico del siglo VII a.C. al arcaico del VI a.C. Son dos gemelos míticos de la ciudad de Argos, que según la leyenda se uncieron al carro de su madre, sacerdotisa de Hera, en lugar de los bueyes para llevarla a donde se celebraba la fiesta de la diosa. La obra se atribuye al escultor Polimedes de Argos.

    Sala X: Tholos

    Elementos arquitectónicos y piezas escultóricas del edificio circular del santuario de Atene Pronaia. Hay piezas del siglo VI-IV a.C.



    Sala XI: Los periodos clásico tardío y helenístico

    Con ofrendas de omphalos (ombligo) y una gran columna de 13 metros de alto del 330 a.C. con figuras femeninas bailando. Y una serie de esculturas de estos periodos.




    Sala XII: Período helenístico y romano

    Piezas del II a.C. al II d.C. Frisos de ofrendas de Aemilius Paulus, el altar de Pronaia, la estatua de Antínoo y piezas representativas de metal y de piedra.



    Sala XIII: La cuadriga




    La pieza es de 373 a.C. La escultura representa al conductor de una cuadriga. Es en bronce. Sirvió para conmemorar el triunfo del tirano Polyzalos de Gela en la carrera de cuádrigas de los Juegos Píticos.

    Sala XIV: Decadencia y fin del santuario

    Ilustra los últimos siglos de la existencia del Templo de Apolo. Retratos de los emperadores romanos y elementos arquitectónicos y votivos que ya presentan símbolos cristianos.
    Comentario

    El museo está dedicado a la preservación de los hallazgos del sitio arqueológico de Delfos y alrededores. La colección es muy buena e incluye elementos arquitectónicos, estatuas y objetos votivos que datan desde la prehistoria hasta el final de la edad antigua. La mayoría de las piezas son de la época de mayor esplendor del Templo de Apolo, que se da entre el período arcaico y el romano. Me resultó muy interesante.
    05 DE OCTUBRE DE 2019
    Museo del sitio
    Monasterio Hosios Loukás
    Distomo, Grecia
     
    Historia

    El ermitaño Lucas de Stiris, natural de Delfos, se asentó en el sitio donde ahora está el monasterio en 946 cuando tenía 49 años. Muere en 953. Era un sanador y también hacía profecías. Construyó una casa, entre las ruinas de un antigüo templo dedicado a Deméter, una pequeña iglesia, dedicada a Santa Bárbara, en forma de cruz griega, y cultivó una pequeña huerta. Su fama se extendió por los alrededores y empezaron a llegar discípulos que querían imitar su forma de vida. Con su ayuda comenzó a construir la iglesia y el monasterio. Su tumba, en la cripta, se vuelve lugar de peregrinación.
    Conjunto
    El conjunto arquitectónico se adapta a las condiciones del terreno. Tiene forma irregular que se asemeja a un rectángulo cortado en diagonal en uno de lo extremos. Es una pequeña ciudad fortificada que tiene: murallas defensivas, torres, campanario, dos iglesias, cripta, refectorio, que hoy museo, y otras instalaciones. Un patio anterior a la entrada y otro frente a las iglesias y el convento. Fuera de la muralla hay un cementerio. Es Patromonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
    Museo

    Exposición
    Al lado del monasterio se encuentra el antiguo refectorio, totalmente reconstruído, porque fue destruído en la II Guerra Mundial. El museo, que se abrió en 1993, está en el piso superior y en la planta inferior, que hace parte del museo, se puede visitar, la cisterna, la bodega, el taller y la antigua almazara. Se exhiben piezas en mármol de las diferentes etapas constructivas del conjunto conventual. Y también fragmentos de frescos.
    Comentario
    El museo sólo tiene una sala y en ella se encuentran vitrinas y en las paredes de piedra y ladillo se exponen los fragmentos de los frescos y las piezas de mármol todas de las distintas etapas constructivas de los edificios y en particular de las iglesias.
     
    27 DE SEPTIEMBRE DE 2019
    Museo Bizantino
    Atenas, Grecia

    Historia
    En 1884 se funda la Sociedad Cristiana Arqueológica y en 1914 surge el museo. En 1923 se completa el núcleo principal de su colección permanente. En 1924, la colección se presenta por primera vez al público en la Academia de Atenas. En 1930 el museo se instala de manera definitiva en la Villa Ilissia en una de las principales avenidas de la ciudad, la Leoforos Vasilissis Sofías.
    Villa Ilissia
    En 1840-1848 se construye la villa con el diseño del arquitecto Stamatis Kleanthis. Es un conjunto de edificios de inspiración bizantina. Su propietaria es Sophie de Marbois-Lebrun, duquesa de Piacenza, que en 1837 se instala en Atenas. Nace en 1785 en Philadelfia, Estados Unidos, hija de un político y diplomático francés, el Marqués Francois Barbé de Marbois, y de la estadounidense Elisabeth Moore, hija del gobernador de Pensylvania William Moore. Se casa con Charles Lebrun, hijo de un cónsul de Napoleón y duque de Piacenza.
    Tras su divorcio se interesa en la lucha de los griegos por su libertad y en 1830 se instala, junto a su hija, en Nauplia (Nafplio), primera capital del Estado griego. Se implica en el debate político de la época y se relaciona con la poderosa familia Mavromichalis. A partir de 1831 empieza a comprar terrenos en Atenas y Pendeli. En 1837, tras la muerte prematura de su hija, se instala definitivamente en Atenas. Su presencia tuvo impacto en la sociedad de esa época. La duquesa encarga al arquitecto Stamatis Kleanthis la construcción de seis edificios en Atenas y Pendeli. Ella vivió en la villa hasta su muerte en 1854.
    Edificio
    A la muerte de la condesa el complejo pasa al Estado griego que lo usa como sede de la Escuela Militar y otras administraciones militares. En 1926 fue cedida para alojar el Museo Bizantino.
    La interevención del edificio para transformarlo en museo es obra del arquitecto Aristóteles Zaxos. En 1930 se reinaugura en el contexto del III Congreso Internacional Bizantino. En la II Guerra Mundial se cierra y reabre sus puertas en 1946. Con la ayuda del plan Marshal se construye una nueva ala y se reorganiza el taller de restauración. En la década de los ochenta hay una transformación radical del edificio que se amplía, para que se pueda exponer la mayor parte de la colección. A partir de 2004 se exponen las colecciones paleocristianas y bizantinas y de 2010 la colección post-bizantina.
    La que fue la casa de la duquesa hoy se utiliza, para exposiciones temporales y oficinas. La colección se ubica en el nuevo edificio que tiene dos niveles y que en la parte exterior está totalmente integrado a la construcción original. Arquitectónicamente está muy bien resuelto. A la entrada del museo uno no se imagina las dimensiones del edificio y la calidad del diseño.
    Arte Bizantino

    En 395 el emperador romano Teodosio divide el Imperio entre sus hijos Arcadio y Honorio. A Honorio le da el Imperio de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el Imperio de Oriente, con capital en Constantinopla, que será la única capital del Imperio tras la caída de Roma en 467. Al inicio del siglo V en Constantinopla nace el arte bizantino que crea un lenguaje propio con influencia del arte griego, helenístico, romano y oriental. Se reconocen cuatro etapas del arte bizantino:  

    Primera Edad de Oro: 527–726. Esta época coincide con la de Justiniano I (527-565). Es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales.
    Querella iconoclasta: 726-843. Enfrenta a los iconoclastas contra los iconódulos. Produce una crisis en el arte figurativo.
    Segunda Edad de Oro: 913-1204. En este último años los cruzados conquistan y destruyen Constantinopla. Se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina.
    Tercera Edad de Oro: 1261-1453. En el último año los turcos toman Constantinopla. Es el tiempo de la dinastía de los Paleólogos. El arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa.

    En la Primera Edad de Oro en arte bizantino florece también en Rávena, que es la capital del Imperio Bizantino de Occidente del siglo VI al VIII. En la Segunda Edad de Oro se hace presente en Venecia y también en Grecia. Se extiende a Armenia y a Rusia. En la Tercera Edad de Oro se sigue expandiendo en Rusia, en Rumania y Bulgaria.
    Colección
    Se integra con más de 25,000 objetos de arte que abarcan del siglo III al siglo XX. Proceden principalmente de Grecia, Asia Menor y los Balcanes. 

    Salas primeras 

    Hay piezas precristianas hasta las primeras manifestaciones artísticas posteriores al Edicto de Milán que promulga Constantino en 313 d.C. Piezas importantes son: El Sarcófago de Esmirna; un mármol con la representación de la Natividad y una representación de la huida a Egipto. Son del siglo IV o principios del V. Hallados en Naxos.




    Sala copta

    Está dedicada a los coptos de Egipto. En el arte copto se unen la tradición griega, las influencias del Egipto de los faraones y el Islam.

    Salas de Bizancio antes de la caída de Constantinopla

    Están dedicadas al esplendor del arte bizantino previo a la cuarta cruzada. Hay un gran número de objetos litúrgicos, frescos e iconos. Destaca un sarcófago monolítico del siglo X encontrado cerca de la Biblioteca de Adriano. Íconos de los siglos IX y XIII.



    Salas de Bizancio después del Imperio Latino

    Después de la caída del Imperio Latino, los Paleólogos tomaron el gobierno imperial hasta la caída de Bizancio en 1453. El poder político-militar ya nunca volvería a ser el mismo, pero el cultural es extraordinario. Florecen la filosofía, la ciencia, la literatura y el arte. Constantinopla y Tesalónica son de las ciudades más luminosas de occidente. Este esplendor es la base de la pintura postbizantina que tiene un gran desarrollo en Creta y en las ciudades ocupadas por los Venecianos. El Greco pertenece a este movimiento.
     

    Salas de la pintura del siglo XVI-XVII 

    Las primeras obras provienen de Creta y de Venecia. Algunas ya tienen una influencia del renacimiento italiano y otros razgos flamencos.

    Salas de pintura del siglo XVIII-XIX



    Salas de libros 

    Se exponen múltiples objetos de arte entre ellos libros y manuscritos medievales, algunos con casi mil años de antigüedad: Biblias, tratados teológicos, estudios históricos y geográficos, libros de oración y hagiografías.

    Salas con pinturas del siglo XX

    Diversas maneras de abordar, desde la actualidad, la técnica y la tradición de la pintura bizantina.  
    Comentario
    El edificio, los jardines y la explanada son parte de un todo. El museo está en un sótano, para no agredir la visual del conjunto original. Lo que era la casa central es el área de exposiciones temporales. El museo es uno de los más importantes del mundo dedicado al arte bizantino y post-bizantino. Hay piezas desde el inicio del siglo siglo IV al siglo XX. Muchas de un gran valor histórico y artístico. Me impresionó y aprendí mucho. Al terminar la visita hicimos un alto en la cafetería del museo.
    21 DE SEPTIEMBRE DE 2019
    Museo Arqueológico de Kerameikos
    Atenas, Grecia

    Edificio
    El museo se construye en 1937, según los planos del arquitecto H. Johannes. En la década de los años sesenta se añaden nuevas salas y en 2002 una vez más se vuelve a ampliar.
    Colección
    Se expone en cuatro salas en forma cronológica. Son piezas encontradas en el demo (barrio) de Kerameikos y en el cementerio adjunto. Las hay del período geométrico (XI al VIII a.C.), de la época arcaica, de la clásica, de la helenista y también romana. Los más interesantes son los vasos, las estelas y las esculturas funerarias. En el patio interior y en el jardín exterior hay esculturas funerarias.
    Visita


    En el recorrido me llamaron especialmente la atención un Toro en mármol (IV a.C.) Es el original, el del exterior es una réplica. Y una escultura funeraria (IV a.C.).
    Comentario

    Es un museo pequeño, pero con muy buenas piezas de las distintas culturas y etapas de la historia griega. Las más notables son las esculturas funerarias. Son un tipo de tumbas que nunca había visto. La escultura del toro es formidable y es también notable la calidad de los “retratos” de la pareja. Las dos piezas son del siglo IV a.C. Me impresionó la calidad de la cerámica del período geométrico (XII-VIII a.C.) Y unas piezas de vidrio romanas del 150 d.C.
    13 DE SEPTIEMBRE DE 2019
    Museo Arqueológico Nacional                       
    Atenas, Grecia

    Historia
    El primer museo arqueológico fue creado por el primer ministro Ioannis Kapodistrias. El nombre inicial fue Museo Central y en 1881 recibe el actual nombre. En 1887 Valerios Stais, prominente arqueólogo, fue nombrado director del museo. En la Segunda Guerra Mundial cerró sus puertas y los objetos fueron enterrados en cajas, para evitar su posible destrucción y saqueo. En 1945, al término de la guerra el museo reabrió.
    Edificio
    La construcción del actual edificio inició en 1866 y terminó en 1889. El diseño original es del arquitecto Ludwig Lange y luego modificado por el arquitecto Panages Kalkos que contó con la colaboración de los arquitectos Harmodios Vlachos y Ernst Ziller. El estilo es neoclásico. Al inicio del siglo XX, el edifico se amplió con la construcción de una nueva ala de acuerdo al diseño del arquitecto Anastasios Metaxas.
    En 1932-1939 se vuelve a ampliar con un proyecto del arquitecto George Nomikos. La más reciente ampliación se realiza entre 2013 y 2014 con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos. Las salas que albergan los frescos minoicos abren en 2005. En 2008 se inaugura la colección de antigüedades egipcias y la colección de Eleni y Antonis Stathatos.
    Colección
    Alberga más de 20,000 objetos arqueológicos encontrados en las distintas regiones del país. Es la colección más grande del mundo sobre las culturas que florecieron en la antigua Grecia. La exhibición se organiza en cinco grandes colecciones ordenadas de manera cronológica: Prehistórica (7000 a.C. al 1050 a. C.); Esculturas (VII a.C. al III d.C.); Cerámica (XI a.C. hasta la Grecia romana); Bronce (3000 al 1700 a.C.); Egipcia y Romana.

    Colección de la prehistoria

    La colección de la prehistoria está compuesta por objetos que datan del Neolítico (6800-3000 a.C.): Comienzos de la Edad del Bronce (3000-2000 a.C.) y mediados de la Edad de Bronce (2000-1700 a.C.); Cultura Cicládica; Cultura Minoica y Cultura Micénica. 

    Período Neolítico (6800-3200 a.C.)

    Se exhiben objetos encontrados en asentamientos del neolítico como Dímini y Sesclo y cerámica procedente de Beocia, Ática y Ftiótide.



    Colección de Cultura Cicládica (3200-2300 a.C.)

     
    Se desarrolla en las Islas Cicládicas. La primera se desarrolla del 3200 al 2800 a.C. y la segunda del 2800 al 2300 a.C. Se exponen piezas encontradas en distintas islas egeas. Son representaciones de la figura humana en una expresión muy propia de esta cultura. Escultores modernos se han inspirado en estas obras. Hay también cerámica y objetos de bronce.



    Cultura Minóica (3100-1050 a.C.)

    Aparece en la Isla de Creta y es la primera civilización europea de la Edad de Cobre y de Bronce. La historia de esta civilización se divide en tres etapas: la Antigua (3100-2050 a.C.), la media (2050-16725 a.C.) y la reciente (1675-1050 a.C.). De esta cultura es la ciudad de Minos.

    Colección de Cultura Micénica (1600- 1200 a.C)

    Surge en la zona continental. Se exhiben objetos de piedra, bronce, marfil, cristal, cerámica. Lo más notable coronas, diademas y máscaras. Mangos de espada de oro. Piezas que provienen del círculo de las tumbas en Micenas. Piezas de Tiryns (1400-1200 a.C.). Piezas de Dendra en la Argólida, Pylos en Mesenia (tabletas Línea B, 1300 a.C.) y Vafio en Laconia.
    En las salas dedicadas al Arte Micénico se incluyen los descubrimientos en el siglo XIX de Heinrich Schliemann en Micenas. En particular, son de gran interés las máscaras funerarias de oro que cubrían las caras de los líderes micénicos. La más conocida es llamada máscara de Agamenón de mediados del siglo XVII a.C.


    Hay otros objetos de la ciudadela de Micenas, algunos muy conocidos como el Vaso de los guerreros, que data del siglo XII a.C.


    Colección de Esculturas (VII a.C. al III d.C. )

    Son esculturas, sobre todo en mármol, del período arcaico y clásico. Hay piezas de extraordinario valor. Obras de Mirón, Escopas, Eutímides, Lydos, Agorácrito y Agasias. Sala de retratos griegos y romanos. Período Helenístico.




    Colección de Cerámica (6500 al 480 a.C.)

    Es un recorrido de más de mil años por los diferentes tipos de cerámica que se han elaborado en Grecia. Destacan las de la época arcaica y clásica. Hay piezas pintadas que se atribuyen a pintores de cerámicas como el Pintor de Pan, el Pintor de Meleagro, el Pintor de Neso, Polignoto, Cimón de Cleonas o Esón.



    Colección de Bronces (3000 al 1700 a.C.)

    Hay piezas de las distintas etapas de la Edad de Bronce. Piezas notables.
     

    Colección Egipcia

    En 1893, el gobierno de Egipto donó al museo nueve momias de la época de los faraones. La colección se integra fundamentalmente de las donaciones Ioannis Dimitriou, en 1880, y Alexandros Rostovic, en 1904. La colección tiene más de 6000 objetos y de ellos se exhiben solo 1100. Es una de las mejores colecciones de arte egipcio del mundo. Es una sala muy buena. Notables piezas de Fayun. 

    Colección Romana

    El emperador Adriano y Atenas. Lápidas funerarias.

    Colección Stathatos

    Antonis y Eleni Stathatos donaron la colección que está compuesta por 1000 objetos, principalmente joyas y objetos de metal, vasijas y cerámica desde mediados de la edad del bronce hasta la era post-bizantina. Las piezas más importantes son las joyas de oro procedentes de Karpenisio y Tesalia que datan del periodo helenístico. Muy buenas piezas.
    Comentario
    Es un museo extraordinario. Se pueden ver objetos de todas las culturas que florecieron en lo que ahora es Grecia. Hay piezas del 7000 a.C. hasta la época romana tardía. Y también de la Cultura Bizantina. Son notables las piezas de las tres culturas prehelénicas: Cultura Cicládica; Cultura Minóica y Cultura Micénica. Y de la Cultura Helénica en la etapa geométrica, arcaica y clásica. Es notable la colección de Egipto.
    Está considerado como uno de los museos arqueológicos más importantes del mundo. Se requieren días, semanas, para visitar un museo de estas características. La abundancia de los objetos y de la información exige tiempo. La exhibición despierta el interés de saber más. La museografía es buena en lo general, pero hay secciones que requieren ser renovadas.
    07 DE SEPTIEMBRE DE 2019
    Museo de la Acrópolis
    Atenas, Grecia

    Historia
    En 1833, después de la retirada de los turcos y de los primeros descubrimientos arqueológicos, las piezas que se encontraron se almacenaron en una cisterna, situada al oeste del Partenón. En 1834 se publica la Ley de Antigüedades y Documentos que es el primer soporte para la creación, in situ, del Museo de la Acrópolis.
    Entre 1865 y 1874, el arquitecto Panages Kalkos construye un primer museo que se amplía en 1888 para albergar las obras descubiertas en las excavaciones de 1866-1889. En la década de los cincuenta el arquitecto Patroklos Karantinos moderniza el edificio.
    En 1975 empieza la retirada de las piezas escultóricas que todavía permanecían en los templos, para preservarlas de la contaminación y se colocan en el museo: los frontones y el friso oeste del Partenón (1976 y 1993); las cariátides del Erecteión (1978) y el friso del templo de Atenea Niké (2002).
    Desde 1974 surge la idea de la construcción de un nuevo edificio. Se crea la Fundación para la Construcción del Nuevo Museo de la Acrópolis. Se convocan diversos concursos en 1976 y 1979, que no tienen éxito. En 1989, un concurso internacional premia la idea de dos arquitectos italianos, Manfredi Nicoletti y Lucio Passarelli, pero el proyecto después es anulado. En 2000 se convoca a un nuevo concurso internacional en el que participan doce estudios. El proyecto del arquitecto suizo-estadounidense Bernard Tschumi y de su socio, el griego Mijalis Fotiadis, gana el concurso. En 2008 se trasladaron las piezas del antiguo al nuevo museo que se inaugura en 2009.

    Edificio
    Está situado al pie de la Acrópolis. Tiene 25,000 metros cuadrados de los cuales 14,000 metros cuadrados se destina a la exposición. Los materiales son hormigón blanco, acero laminado, vidrio y mármol. En el interior del edificio los pasillos de hormigón prefabricado presentan perforaciones que tienen una función acústica. Se compone de tres plantas. En la planta baja se ven los restos arqueológicos encontrados donde se construye el edificio. Son restos de los siglos IV y VII d.C. A la primera planta se asciende en una leve pendiente que recuerda la subida a la Acrópolis. Esta tiene doble altura. En la planta superior, que está descentrada para alinearse con el Partenón, se exhiben los frisos y partes de los frontones de éste. El techo es de cristal para aprovechar la luz natural. Desde aquí se puede ver el Partenón.

    El edificio tiene un sistema antisísmico. La estructura se divide en dos cuerpos sobre soportes independientes. El inferior se sustenta sobre pilares, arriba de los restos arqueológicos, y el superior no se apoya sobre el cuerpo inferior, sino sobre unos soportes esféricos. El edificio es flexible.

    Colección      
    La exposición se divide en cinco grandes sectores:

    Galería de las laderas de la Acrópolis

    Se muestran los hallazgos en casas, talleres, santuarios y otras construcciones edificadas en las laderas de la norte y sur de la Acrópolis. La mayor parte son objetos de uso cotidiano, como recipientes de cerámica, joyas, juguetes y divesrso tipos de utensilios. Aquí también se encuentran relieves del santuario de Asclepio, del santuario de Nymphe y elementos del santuario de Dionisio.

    Galería arcaica

    Se exponen obras de la Época Arcaica (800 a 490 a.C.) De este período es el Moscóforo (570 a.C.) que representa a un hombre que lleva en los hombros un ternero. La colección de kores, estatuas femeninas arcaicas, entre las que destacan la Kore Peplo, Antenor y Eutídico.



    Están restos de los frontones de:

    Hidra, de piedra, que es de inicios del siglo VI a.C. Se ignora a que edificio perteneció. El bajorrelieve representa uno de los doce trabajos de Heracles, consistente en matar a la Hidra de Lerna.
    Apoteosis de Heracles. Se desconoce el edificio al que perteneció. Representa la bienvenida al héroe en el Olimpo, tras su muerte. Además de Heracles, están esculpidas las figuras de Hera, Zeus, Iris y de otra diosa, quizás Atenea, que se encuentra en mal estado.
    El Olivo. Perteneció a un edificio arcaico. Tal vez es la escena mitológica del asesinato de Troilo por Aquiles. Realizado en piedra caliza, data del 560 a 550 a.C.
    La leona que devora a un toro. Pertenece a la mitad oriental del frontón de un templo arcaico de principios del siglo VI a.C.


    Cuatro caballos de mármol, que eran parte de una cuadriga votiva. Es un conjunto escultórico de factura ática arcaica, del 570 a.C.
    Una esfinge votiva de mármol (Nº 632) (560-550 a.C.). Dos serpientes, de inicios del siglo VI a.C., de grandes dimensiones, coloreadas en verde y rojo, y ligada al culto del rey mítico de Atenas, Erictonio.
    Dentro de las muchas estatuas destacan: Figuras votivas de animales, el Jinete Rampin, el relieve de un alfarero sentado, una estatua de mármol de un perro de caza, el relieve de Atenea pensativa, el Efebo Rubio, el Efebo de Kritios y figurillas de bronce de Atenea.

    Se encuentran restos escultóricos del:

    Hecatompedón y el Antiguo templo de Atenea. Dos templos que existían antes de construir el Partenón. Hay un frontón donde hay dos leones devorando un toro, flanqueados por la lucha de Heracles contra Tritón, a un lado y al otro lado por el grupo escultórico “Demonio de tres cuerpos”. Las figuras en la mano llevan el aire, el agua y el fuego.
    Otro frontón, que representaba la gigantomaquia, que se relaciona con el antiguo Templo de Atenea. 
    Cabeza de Gorgona de mármol de principios del siglo VI a.C. que pudo pertenecer al Hecatompedón.
    Disco de bronce con una figura de Gorgona en el centro que decoraba el templo de Atenea Polias.






     Los Propileos, Erecteion y Templo de Atenea Nike

    De Los Propileos destaca un busto de Hermes Propileo de mármol pentélico que fue visto por Pausanias. Del Erecteion están los frisos y las cariátides originales, salvo la que se encuentra en el Museo Británico. De los elementos decorativos del Templo de Atenea Niké está el friso que representan a dioses y diversas batallas. Del santuario de Artemisa Brauronia se conserva un busto de la diosa. Hay también inscripciones, relieves y estatuas de personas célebres, dioses y héroes y otros restos comprendidos en el Período Clásico (490-338 a.C.), el Período Helénico (337- 30 a.C.) y el Período Romano.




    Galería del Partenón


    Se exhiben las metopas y los frontones del Partenón e inscripciones antiguas asociadas al mismo. Se reproduce la manera en la que estuvieron originalmente colocadas. Hay copias en yeso de las piezas que están en el Museo Británico, en el Museo del Louvre y en los museos Copenhague, Viena, Múnich y Wurzburgo. El friso original constaba de 115 bloques con la procesión de las panateneas. Las 92 metopas representan la gigantomaquia, la lucha de los atenienses contra las amazonas, la lucha entre centauros y lápitas y la toma de Troya. Uno de los frontones representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y en el otro la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión del Ática.

    Las autoridades griegas insisten, con ayuda de la Unesco, que el gobierno británico devuelvan los mármoles que en el siglo XIX se llevaron del Partenón. En los últimos años han sido restituidas a Grecia piezas pequeñas que pertenecían al Partenón que estaban en el Museo Arqueológico Regional Antonio Salinas de Palermo, los Museos Vaticanos y el Museo de la Universidad de Heidelberg.







     
    Visita 

    Me impresionaron de manera particular:

    Piezas de cerámica en las vitrinas de la entrada del 1400 a.C.
    Vasijas de barro con dibujos en negro de la Época Arcáica (Siglo VIII a.C.)  
    Figuras de Korai      
    Mármoles del Santurario de Asclepios (420 a.C.)
    Mármoles del Santurario de Ninfa y Pan.
    Mármoles del Santiaruo de Dionisio. (Fotos 2)
    Mármoles del Santuario de Afrodita. (Foto 1)
    Mármoles del Templo de Atenea Polias (480 a.C.)
    Carátides originales (Formidables)
    Mármoles del Erechthnion
    Mármoles del Templo de Atenea Niké (426-421 a.C.)
    Mármoles del Santuaruo de Artemisa Brauronia
    Galería del Partenón (Extraordinaria) 

     
    Comentario

    La colección es extraordinaria. Todas las piezas provienen de la Acrópolis. Son el resultado de más de un siglo de excavaciones. Hay piezas muy valiosas. En particular todas las que estaban en el Partenón y en otros edificios, que se desmontaron para protegerlas de la contaminación. Hay esculturas de la época arcaica y de la clásica de enorme belleza.
    El proyecto del edificio, seleccionado de un concurso internacional, es muy bueno. La museografía hace que todas las piezas luzcan mucho. Desde el museo, a través de los ventanales, hay distintas vistas a la Acrópolis. Se requieren semanas para recorrer el museo a profunidad. Vimos un buen video que describe la Acrópolis. Estuvimos tres horas. Y se pueden estar muchas más.
    0000
    Museo de la Stoa de Attalos
    Antigua Ágora
    Atenas, Grecia

    Historia
    El edificio es un regalo de Átalo II rey de Pérgamo (159 a 138 a.C.) a la ciudad de Atenas en agradecimiento por la educación recibida en esta ciudad antes de ser coronado. En 267 el edificio fue destruido por los hérulos. Los restos se incorporaron a la nueva muralla de la ciudad, de época romana tardía. Esto preservó el extremo norte del edificio hasta el nivel del techo. Entre 1953 y 1956, la Stoa fue reconstruida por la Escuela Americana de Estudios Clásicos de Atenas, gracias al financiamiento de John D. Rockefeller Jr. Y se destina para el museo que se inaugura en 1958.
     
    Edificio
    Tiene 112 metros de largo por 19.40 metros de ancho. La planta baja es de estilo dórico y la alta de estilo jónico. Los niveles se unen por escaleras en cada extremo del edificio. Las paredes son de piedra caliza del Pireo, con fachada de mármol del Pentélico. Las dos aguas del techo están cubiertas con teja que se sostienen en una estructura de madera.
    En la antigüedad, el conjunto acogía 21 locales por planta, cada uno de 4.91 metros por 4.66 metros. La Ciudad-Estado alquilaba los locales. La Stoa era un centro comercial, pero también de un lugar de reunión, para los habitantes de la polis. Se conserva alguna parte del edifico original en el extremo sur.

    Colección

    En 2003-2004 el museo se renueva. Se exhiben los hallazgos de las excavaciones en el Ágora. Tiene 65,000 objetos. Los hay de tiempos remotos y también esculturas de templos y edificios públicos de la época Clásica. Llaman la atención los utensilios de la vida cotidiana y las piezas que ilustran el funcionamiento de la democracia ateniense.

     
    Comentario

    El primer piso está dedicado a la exhibición de muy diversos tipos de objetos y en el segundo se muestran esculturas griegas y romanas. El orden es temático y cronológico. Son muy interesantes los objetos usados en la vida cotidiana en las más diversas actividades y en el interior de las casas y los entierros.
    Hay piezas del período Neolítico, de las distintas etapas de la Edad de Bronce, de la Cultura Misénica y del Período Geométrico. La parte más importante de la coleccción está dedicada a dar cuenta de cómo funcionaba la democracia en Atenas y para eso se muestran, entre otras cosas, urnas y votos.
    En el segundo piso hay esculturas griegas y romanas muy hermosas. Una estatua de Apolo Patros trabajo de Euphranor (IV a.C.), una de Afrodita (V a.C.), un torso de Thermis (IV a.C.) y esculturas que decoraban el Hepaesteion y el Templo de Ares. Y copias romanas de esculturas griegas y también retratos en mármol. Es el primer museo que visitamos en Grecia. Todo me llama la atención. (Tengo folleto del museo)
    23 DE AGOSTO DE 2019
    Museo del Sitio
    Fortaleza Erebuni
    Yerevan, Armenia
     

    Fortaleza
    Una inscripción cuneiforme testifica que la ciudad fue construida por el rey Argishti I de Urartu, que gobernó de 785 a 762 a.C. Fue recinto de los gobernantes hasta que el rey Rusa II, quien reinó de 685 a 645 a.C., decidió cambiar la sede de su gobierno a Teishebainki.
    Se diseña como el centro administrativo y religioso de la ciudad real. El rey inicia la construcción de Erebuni después de haber conquistado los territorios al norte de Ereván y al oeste del lago Sevan.
    Los reyes Sardur II y Rusa I también utilizaron Erebuní como lugar de habitación. En 735 a.C., Sardur II fue derrotado por el rey asirio Tiglatpileser III y este acontecimiento es punto de inflexión en la historia de Urartu. Es cuando empieza a perder su poder. En el reinado de Rusa I, hijo de Sardur II, los frecuentes ataques cimerios, desde el noreste de Urartu en el valle de Ararat, obligan el cambio de la ciudad real a la vecina Argishtikhinili.
    La región cae bajo el control del Imperio aqueménida y la posición estratégica que ocupaba Erebuní la convierte en un importante centro de la satrapía de Armenia. A pesar de numerosas invasiones por sucesivas potencias extranjeras, la ciudad fue habitada continuamente durante los siguientes siglos. Con el tiempo se extendió hacia la parte exterior de la fortaleza para convertirse en la actual Ereván.
     
    Historia
    El museo se inaugura en 1968 y la apertura coincide con la celebración del 2,750 aniversario de la fundación de la fortaleza de Erebuní al pie de la colina Arin-Berd lugar de la civilización de Urartu. El nombre de la ciudad de Yereván ó Ereván se deriva de Erebuní.
     
    Edificio
    Lo construyen los arquitectos Baghdasar Arzola y Azatian Shmavon y escultor A. Harutiunian. A la entrada del museo se encuentra el monumento dedicado al rey Arguishti el fundador del sitio en el siglo VIII a.C.
     
    La colección
    Se exponen piezas encontradas en el sitio todas relacionadas con la cultura Urartu. Hay armas, armaduras, piezas de escritura cuneiforme, joyería de bronce, plata y oro, cerámica, sellos, elementos del sistema de drenaje y otros objetos de la vida cotidiana. Lo más interesante son los pequeños fragmentos con pinturas originales y elementos del sistema de drenaje.


    Comentario
    El sitio de la fortaleza es muy interesante. En el museo lo que me pareció más notable son los fragmentos de los murales. La museografía es anticuada. El lugar está descuidado.
    10 DE AGOSTO DE 2019
    Museo Nacional de Historia
    Yerevan, Armenia

    Historia
    En 1919 la Unión Soviética se anexa Armenia y se funda la República Soviética Socialista de Armenia. En 1921 las autoridades del nuevo gobierno crean el Museo de Historia.
     
    Edificio
    Está en la Plaza de la República. Al edificio que en 1921 construye el arquitecto Alexander Tamanian se añade en 1950 una nueva sección. El juego interior de las escaleras es muy bueno.
     
    Colección
    La colección del museo cuenta con 400,000 objetos. La exposición permanente abarca toda la historia del pueblo armenio, desde los tiempos de las primeras poblaciones hasta nuestros días.
    En la primera planta se exponen Khachkars (cruces de piedra); alfombras de los siglos XIV al XX; trajes regionales armenios de los siglos XVIII y XIX, que se conocen como Taraz; cerámica, bronces y joyas en plata y oro del 3,000 al 1,000 a.C.; hay una maqueta del templo de Zvartnots; las puertas de los monasterios de Seván (1171) y de Tatev (1253). La última sala está dedicada a los tiempos prehistóricos y a Urartu, el reino de Van (900 a.C.).
    Y en la segunda planta están las salas que se dedican a Dvin y Aní que fueron, en el 3,000 a.C., los primeros asentamientos en las tierras altas de Armenia. En otra sala se exponen objetos de Artashat (II a.C.-II d.C. Aquí está la estatua de mármol de Afrodita (Anahit). La Armenia en la época romana y la cristiana.

     
    Visita
    Las salas que más me llamaron la atención fueron las dedicadas a las exposiciones:

    De la Edad de Piedra a la Edad de Bronce: 2,000,000 a 1,000 Antes de Cristo

    Aquí ví herramientas primitivas de piedra de las diferentes etapas del Paleolítico. Del alto (500,000 al 200, 000 a.C.); del medio (200,000 al 40,000 a.C.) y del bajo (40,000 al 12,000 a.C.) (El Homo erectus es del 2,000,000 al 1,750,000).   
    Vi un muy hermoso torso de mujer del 8,000 a.C. Muy bellas piezas de cerámica del 6,000 a.C. Muy buenas vasijas negras del 3,000 a.C. y torsos abstractos de mujer de esa misma época. Un zapato de piel del 3,600-3,500 a.C. Piezas muy hermosas de las distintas etapas de la Edad de Bronce. Sobre todo de la media (2,400-1,500 a.C.) y la baja (1,500-800 a.C.).      
    Un vaso ritual formidable (2,200-2,100 a.C.). Hermosos animales pequeños (venados, vacas, toros…) (1,200-900 a.C.). Unos falos en piedra (1,000-900 a.C.) Un extraordinario torso de mujer (1,000-900 a.C.). Arcos grandes y pesados (1,500-1,400 a.C.). Unas dagas muy impresionantes (1,500-1,300 a.C.).   
    De la necrópolis de Lchashen dos carretas, para llevar a los muertos, impresionantes, nunca había visto algo así. Están  completas (1,500-1,400 a.C.) Guerreros armados con todo su equipo (escudos, lanzas, cascos, mallas…) (1,000-900 a.C.) 

    Urartu: reino de Van

    El primer rey Urartu es Arameh (860-840 a.C.) y su sucesor Sarduri I (840-832 a.C.). Domina la región y establece su capital política en Tushpa, a orillas del lago Van. Ciudades imporantes son Arzashkun y Sagunia. Luego se extiende hacia el Alto Éufrates y hacia la cuenca del lago Urmia. La infuencia de asiria se evidencia en la arquitectura y forma de organizar el Estado.   
    Urartu aprovecha la relativa debilidad de Asiria y extiende su hegemonía a todas las tierras altas de Armenia entre el 830 y el 740 a.C. Con Ishpuini (832-810 a.C.) y Menua (810-786 a.C.) se realizan construcciones propiamente urarteas, a pesar de que todavía está presente el eco de la influencia asiria. En el reinado de Menua hay una intensa actividad arquitectónica, para amurallar las ciudades y construir fortalezas. Se realizan importantes obras hidráulicas.
    El reino se expande sobre Alzi y Malatya y consolida su poder en la cuenca del lago Urmia y el alto río Zab. Y también avanza hacia las tierras más allá del Cáucaso, que hasta ese momento no habían conocido ninguna forma de organización estatal. Además, al norte del monte Ararat, empieza la colonización urartea del valle del Araxes y de la cuenca del lago Sevan.
    En el reinado de Argishti I (786-764 a.C.) es cuando la expansión de Urartu llega a su punto culminante. Se conocen al detalle sus expediciones militares gracias a sus anales. La misma política de Argishti es seguida por Sarduri II (764-734 a.C.). Él se atreve a enfrentarse a los intereses asirios y  derrota y somete a los reinos neohititas de Malatya y Kummukh. Establece una alianza antiasiria con los reinos de Arpad y Gurgum. Urartu se constituye como un imperio.
    El sucesor de Sarduri II es Rusa I (734-714 a.C.) reformador religioso y hábil gobernante que realiza alianzas más amplias contra Asiria. Lo suceden Argishti II y Rusa II (714-640 a.C.) quienes consolidan las fronteras del reino. Los historiadores consideran probable existiera un acuerdo entre Asiria y Uratu, para no entrar en conflicto el uno con el otro. Entre los dos reinos hay un estatus de igualdad.
    En 610 a.C. Asiria cae bajo el golpe de caldeos y medos. En 608 a.C. Nabopolassar ataca Urartu, pero no la destruye. A finales del siglo VII e inicios del siglo VI a.C. Uratu sigue en pié. En 590 a.C. cae a manos de pueblos iranios. La caída del reino de Urartu beneficia a los medos que desde 610 a.C., año de la caída de Asiria, pasa a controlar la Alta Mesopotamia y el norte de los Montes Zagros. Finalmente, una vez que se une el reino de Media, Urartu se convierte en una satrapía más del Imperio de los aqueménidas, ya con el nombre de Armenia.
    ----------
    En la exposición pude ver: Un estupendo fresco del dios Khaldi (800 a.C.) con unos leones en azules y ocres. Tablas de piedra con escritura cuneiforme del 680-645 a.C. (Karmir Blour). Frescos de la ciudadela de Teishebaini. El casco en broce del rey Argishti I (786-764 a.C.)
    Una inscripción del rey Sardumis II en escritura cuneiforme (764-735 a.C.) Piezas de oro y plata con inscripciones cuneiforme. Vidrios de un azul muy bello (700-600 a.C.) Grandes tinajas de agua de barro y bronce.

    Comentario
    La vista al museo fue una gran experiencia. Amplió mis conocimientos y abrió mi campo de interés. La museografía está bien puesta y es didáctica. Las cédulas informativas son buenas. El acervo es impresionante. La región de Armenia forma parte de la cuna de la civilización en el espacio extendido de Irak-Irán. Lo que vi me emociona y conmueve. Me invita a ser mejor.
    2/17