Lecturas 1966 - 2019
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • 2008
  • 2007
  • 2001
  • 1991
  • 1990
  • 1986
  • 1975
  • 1974
  • 1973
  • 1972
  • 1971
  • 1970
  • 1969
  • 1968
  • 1967
  • 1966
  • 2018
    Guía de arquitectura
    Ciudad de México
    Miquel Adrià, director general
    Arquine
    México, 2017
    pp. 223
     
    La guía presenta un parque y 154 edificaciones de la Ciudad de México. El primero, la Alameda Central, se construye en 1592 y todas las otras construidas en distintas épocas del siglo XX y principios del siglo XXI.
    Los autores dicen que la selección de los “proyectos incluidos no definen una ruta y no privilegian ningún estilo o programa específico (…) Se privilegian los proyectos de naturaleza pública, tanto por su importancia en la conformación de una ciudad como por la facilidad de poderlos visitar”.
    Cada edificio cuenta con una ficha técnica que tiene los siguientes datos: Nombre del proyecto; fecha en que fue terminado y en los casos que lo amerita cuando tuvo la última intervención importante; nombre de los autores de la obra o del despacho; dirección y medio de transporte para llegar a él.


     


    Una o dos fotografías del edificio, algunas aéreas, que fueron tomadas de manera específica, para esta publicación. En todos los casos el ángulo de mirada elegido por el fotógrafo ayuda a ver la relevancia y belleza de la construcción. Es uno de los grandes aciertos de la guía.
    Y un texto sintético, siempre pertinente y bien estructurado, de quince líneas con la historia y las características arquitectónicas del edificio que se describe. Los textos son de Juan José Kochen, Miquel Adrià, Andrea Griborio y Alejandro Hernández.
    Los edificios se organizan en siete zonas y cinco mapas. Las zonas se integran con barrios o colonias. En la primera, el Centro, Doctores, Tabacalera y San Rafael. En la segunda, Cuauhtémoc, Juárez y Chapultepec. En la tercera, Condesa, Roma, Tacubaya, San Miguel Chapultepec. En la cuarta, Buenavista, Tlatelolco, Zacatenco y Villa de Guadalupe. En la quinta, Del Valle, Nápoles, Coyoacán y San Ángel. En la sexta, Ciudad Universitaria, Pedregal y Tlalpan. En la séptima, Santa Fe.
    El índice onomástico contiene 297 nombres y ofrece un listado de los más importantes arquitectos del siglo XX y lo que va del siglo XXI en México. El orden alfabético, permite una rápida consulta.
    La guía es una estupenda propuesta para recorrer la Ciudad de México y ver algunas de sus edificaciones más significativas del siglo XX y lo que va del XXI. Todas me parecen bien elegidas. Me hubiera gustado que estuvieran otras.
    2018
    La República amorosa de López Obrador  
    Demetrio Sodi
    Lito Grapo
    México, 2018
    pp. 117
     
    Demetrio Sodi (1944), que de 1977 a 1994 trabajó en el gobierno federal, ofrece su visión de la política mexicana y en particular de la figura de Andrés Manuel López Obrador que ahora compite por tercera ocasión a la presidencia de la República.
    El autor, diputado federal por el PRD en el período 1997-2000, narra sus encuentros y desencuentros con López Obrador. No es común que un político revele su relación con los otros políticos.
    Sodi al fin de ese texto dice que “admiro el compromiso de López Obrador con México y con los pobres, pero no coincido con su forma autoritaria y con su convicción de que hay que regresar al México del pasado para avanzar”.
    Del conjunto de los artículos que integran el libro, éste me pareció el más interesante, porque revela lo que no vemos de la política, ofrece información que se desconoce y dice mucho de la manera de ser de López Obrador.
    Sodi, senador por el PRD en el período 2000-2006, analiza cada una de las partes del libro 2018, La Salida, firmado por López Obrador donde plantea su pensamiento político, económico, social y moral.
    Se pronuncia sobre el compromiso de López Obrador, que, de ganar la presidencia, en seis años se propone crear “una nueva corriente de pensamiento” que implica una nueva moral donde prevalece la verdad y el amor al prójimo.
    Y concluye que si se hace “un análisis profundo de lo que dice, todas sus propuestas quedan sólo en buenas intenciones y carecen de sustento financiero y técnico para llevarlas a cabo”.
    Asegura que lo realmente peligroso de López Obrador no son sus propuestas económicas y sociales sino “pretender ser un nuevo mesías, un nuevo redentor, un ministro o monje budista que va a acabar con el mal para imponer una forma de pensar para transformar a México y a los mexicanos”.
    El autor, delegado de la Miguel Hidalgo por el PAN en el período 2009-2012, analiza también el Proyecto de Nación 2018-2024 que presenta MORENA. Asegura que en él encuentra propuestas interesantes y también contradicciones en las cifras y en las ideas.
    Sostiene, a partir de datos duros, que los números del Plan no son reales y en ocasiones son falsos. En el caso de que López Obrador llegue a la presidencia de la República el peligro es que cuando se de cuenta “de que ese dinero no existe, opte por desmantelar en forma irresponsable el gobierno para conseguirlo a como dé lugar, como ya sucedió en la Ciudad de México cuando fue jefe de gobierno”.
    Señala que con López Obrador “se corre el riesgo de una confrontación con los poderes Legislativo y Judicial, con los órganos autónomos y con la mayoría de los gobernadores y convoque, como lo hizo Hugo Chávez en Venezuela, a un “Congreso popular constituyente”, rompiendo el orden constitucional y poniendo en riesgo la democracia, la paz interior y la convivencia armónica de la sociedad”.
    En el libro se ofrecen también quince artículos sobre la coyuntura política, con énfasis en el proceso electoral, publicados de agosto de 2017 a mayo de 2018 en El Heraldo de Ciudad de México. Y uno de septiembre de 2016, En defensa de los políticos, donde señala que el tipo de cobertura de los medios mexicanos es la responsable, en buena medida, del desprestigio de los políticos.
    Y afirma que, “no propongo que los comentaristas y analistas dejen de criticar, pero si que sean más responsables con la forma en que manejan su información y con las consecuencias que puede tener para el país y para nuestra vida democrática el debilitamiento y desprestigio de nuestras instituciones”.
    El libro de Sodi, diputado federal 1988-1991 por el PRI, ayuda a comprender las propuestas de gobierno de López Obrador y da cifras que plantean la inviabilidad de las mismas. Aporta también elementos para entender las ideas y ofertas de carácter político del tres veces candidato a la presidencia. Y advierte sobre el peligro de las mismas.
    2001
    El país bajo mi piel: Memorias de amor y guerra
    Gioconda Belli
    Plaza & Janés Editores, S.A.
    Barcelona, 2001
    pp. 427
     
    La memorias de Belli van de los años cincuenta al momento en que escribe. A partir de narrar su propia vida da cuenta de la historia de una generación de latinoamericanos, que de muy diversos orígenes sociales se incorporan a la guerrilla en distintos países de la región.
    En el caso de Belli al Frente Sardinista de Liberación Nacional (FSLN). Escribe desde su condición de mujer, pero hace relación a situaciones y momentos que vivieron hombres y mujeres de su generación en Nicaragua, pero también en otros países de Latinoamérica.
    A lo largo del libro describe, al mismo tiempo, la realidad del amor y el de la guerra. La memoria siempre es selectiva, a veces también traicionera, y ella escribe de su pasado desde la condición del hoy. Es su acrecamiento-reflexión a su condición de militante política y a su experiencia en el amor.     
    Belli, en la mirada sobre sí misma, da cuenta de su evolución política y de su nueva manera de ver la realidad, pero también, aunque no se lo proponga, del proceso que han vivido otros hombres y mujeres de su generación que también participaron en la guerrilla latinoamericana. 
    Es muy interesante como describe, ella es parte de esa historia, el tránsito de las y los guerrilleros que luchan por el poder, a los hombres y mujeres ya instalados en el poder después de la victoria. En su nueva condición es muy distinta la manera en que cada quien vive ese proceso. Algunos mantienen control sobre el poder, no los cambia, pero otros se facionan ante él y se trasnforman en desconocidos.
    Belli, que en los años noventa deja de militar en el sandinismo, ofrece su mirada de lo que ocurrió con la guerrilla, con el FSLN, ya en el poder. Y también cómo el grupo hegemónico del partido, quien tenían el control, entendió cómo debería gobernar. Coincido con su visión.  
    La poeta y novelista resuelve muy bien, su aborde es original, la manera de dar cuenta de la política y de la vida personal. De la guerra y el amor. Las dos son experiencias que vive una misma persona, para el caso ella, pero esa histora se repite en todos los que vivieron esa realidad. Lo común es separar estas historias. Hay memorias que solo hablan de la guerra y dejan de lado la vida más personal.     
    Belli cuenta su historia en una prosa directa y ágil. Entrelaza siempre muy bien la memoria de la política, de la guerrilla y su accionar, y la de la vida más íntima y personal. Vive al país bajo su piel en sus memorias de la guerra y el amor. Del amor y de la guerra.  Me identifico con su historia, que de alguna manera es la mía.    
     
    ----------
    Gioconda Belli. Nació en Managua, Nicaragua, el 9 de diciembre de 1948. Poetisa y novelista nicaragüense. Fundadora del Teatro Experimental (en Managua). Sus obras  se han traducido a más de catorce idiomas. Es miembro del Pen Club Internacional y miembro correspondiente de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Escribe para diversos periódicos nacionales e internacionales y tiene un blog en el periódico nicaragüense El Nuevo Diario y en el diario The Guardian de Londres.
    2001
    Las grandes entrevistas de la historia: 1859-1992
    Edición de Christopher Silvester
    El País-Aguilar
    Madrid, 1997
    pp. 634

    El prólogo es de Rosa Montero y la Introducción de Christopher Silvester. En ésta se ofrece un análisis extenso sobre el género periodístico de la entrevista, se define qué es y cuáles son sus características.
    “Algunas entrevistas, dice Silvester, han sido escogidas por su mérito como obras periodísticas; otras, por la trascendencia histórica de los entrevistados o de los asuntos tratados; otras, por ser especialmente encantadoras o entretenidas”.





    El libro contiene una selección de 61 entrevistas realizadas a políticos, artistas, científicos, literatos, intelectuales y líderes sociales; todos personajes de la historia de los últimos años. Inician con una sintética biografía del personaje.





    Las entrevistas seleccionadas aparecieron en periódicos y revistas inglesas y norteamericanas y solo unas pocas en medios de otros países. Quienes entrevistan son también periodistas de esas nacionalidades y sólo cuatro o cinco de otros países.
    La lista de los entrevistados está compuesta por personajes de todo el mundo, pero se privilegia a los ingleses y norteamericanos. El libro se constituye como una historia del periodismo de entrevista de Estados Unidos y la Gran Bretaña.
    Estas entrevistas son reflejo de la época en la que viven los personajes entrevistados. Algunas me parecen que son realmente notables, pero otras me dijeron poco.
    La que Oriana Fallaci le hace a Sammy Davis Jr. es muy buena. Se combinan dos elementos que hacen un trabajo de primera: el estilo de Fallaci y el personaje dispuesto a hablar y revelarse.
    Charlotte Chandler hace una entrevista excepcional a Mae West. La West se revela como una mujer única, como la gran diva de Hollywood.
    La de Marilyn Monroe que hace Georges Belmont es también notable. La Monroe es una mujer marcada por la tragedia, pero es también una luchadora. Mientras leía tenía de fondo la poesía-relato de Ernesto Cardenal sobre esta artista.
    Es un libro que no se puede leer de corrido como se hace con una novela o un texto de estudio. Es necesario ir paso a paso. A veces, depende del interés personal, se tiene ganas de enfrentarse a la entrevista, pero otras cuestan más trabajo.
    Cada una de las entrevistas constituye un material muy valioso. A él uno se puede acercar de múltiples manera y con propósitos distintos. Es un texto que sirve de consulta.
    2001
    Ébano
    Ryszard Kapu?ci?ski
    Editorial Anagrama
    Barcelona, 2000
    pp. 340
     
    El autor dice en el Prólogo: “(…) éste no es un libro sobre África, sino sobre algunas personas de allí, sobre mis encuentros con ellas y el tiempo que pasamos juntos. Este continente es demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta aparte, todo un cosmos heterogéneo y de una riqueza extraordinaria. Solo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos “África”. En la realidad, salvo el nombre geográfico, África no existe”.
    Y añade: “He vivido unos cuantos años en África. Fui allí por primera vez en 1957. Luego, a lo largo de cuarenta años, he vuelto cada vez que se presentaba la ocasión. Viajé mucho. Siempre he evitado las rutas oficiales, los palacios, las figuras importantes, la gran política. Todo lo contrario: prefería subirme a camiones encontrados por casualidad, recorrer el desierto con los nómadas y ser huésped de los campesinos de la sabana tropical. Su vida es un misterio, un torcimiento que, sin embargo, soportan con una tenacidad y un ánimo asombrosos”.
    Kapu?ci?ski a través de sus narraciones nos permite adentrarnos a la diversidad de los países que integran el continente africano. Y también a las constantes que lo cruzan: la pobreza, la enfermedad, el hambre, la inestabilidad política, los golpes de Estado y la guerra. Están también las riquezas de sus múltiples culturas, las costumbres ancestrales, las religiones, el arte, la danza y la música. El pasado y el presente que conviven todos los días.
    Ébano es el testimonio del periodista que viaja por las profundidades del continente africano y se encuentra con las situaciones más extrañas, difíciles y violentas, pero también con las familias, los hombres y las mujeres que lo habitan. “Soy, dice, un poco un misionero y muchos misioneros se han sentido bien en África. Es la única actitud posible; de otra forma, las condiciones pueden ser agobiantes. O también puedes ir a un hotel con aire acondicionado y refrigerador. Pero esa no es África”.
    Kapu?ci?ski, en muchos años de viajar por África, en sus narraciones de la vida cotidiana, da lugar también a la reflexión sobre la que fue la colonización, que inicia en el siglo XV y se prolonga hasta principios del siglo XX, y el proceso de descolonización con la independencia de los países de las metrópolis europeas que inicia en los años cincuenta. Son 500 años de historia. De invención de países al antojo e interés de los colonizadores.
    “Aquí, asegura Kapu?ci?ski, la vida es un esfuerzo continuo, un intento incesante de encontrar ese equilibrio tan frágil, endeble y quebradizo, entre supervivencia y aniquilación”. El libro duele. Las situaciones límite están siempre presentes. Es angustioso. ¿Cómo salir de la situación que se describe? ¿Qué es y que no es África? ¿Cómo poner fin al enfrentamiento de unas tribus contra otras?
    El libro es registro de la barbarie. Es testimonio de guerras absurdas y estúpidas de hombres que enloquecen con el poder. De los hombres que siguen al líder en busca de la seguridad, de la riqueza y del poder que sólo él puede otorgar. El libro, no se pude ser ajeno a lo que ahí se dice, enfrenta de manera brutal a las posibilidades perversas de la condición humana.
    Las obras de Kapu?ci?ski, lo es Ébano, son periodismo, pero también antropología, sociología, historia y política. Escritas de una manera que se vuelven literatura. Su estilo es único. Enfrenta los reportajes como nadie lo hace. Es una manera original de hacer periodismo y literatura. Es un estilo propio, único, de enfrentar el reportaje y de hacer periodismo, pero también literatura.
    Ryszard Kapu?ci?ski nació en nació en Pinsk, Bielorrusia, entonces parte de Polonia, el 4 de marzo de 1932 y murió en Varsovia el 23 de enero de 2007. Estudió en la Universidad de Varsovia historia y arte, pero al final se dedicó al periodismo. Recién graduado empezó a trabajar como corresponsal extranjero de la agencia de noticias del gobierno de Polonia.  Colaboró en Time, The New York Times, en Estados Unidos, y Frankfurter Allgemeine Zeitung, en Alemania. Ha publicado El Emperador, El Imperio y El Sha. Todos trabajos periodísticos producto de sus innumerables viajes.
    2018
    Compendio de historia de los papas
    Juan E. Schenk Sanchis
    EDICEP
    Valencia, España, 2000
    pp. 312
     

    El texto da cuenta de la vida de los 264 papas que han gobernado la Iglesia, de San Pedro a Juan Pablo II, sin incluir a los antipapas que en diversas etapas de la historia intentaron que se les reconociera, por el poder civil y religioso, como obispos de Roma.
     
    Retratar en unas pocas páginas a personajes complejos y con larga trayectoria resulta imposible. El autor, con todo, se da a la tarea de en pocos reglones describir la personalidad y aporte de cada uno de los papas. Son apuntes que ayudan a ubicar al papa en cuestión de manera muy general.
     
    Las notas están escritas por un historiador profesional que es un sacerdote. En el Prólogo dice que el texto “está escrito desde la fe y desde la convicción universal de la Iglesia católica”. No es, con todo, un texto apologético que pretenda justificar la acción de muchos papas, hombres de su época, que llevaron una vida ajena al cargo que ejercían.

    El autor se propone, en su condición de historiador, ofrecer una visión objetiva del comportamiento de los papas y con ellos de la Iglesia institucional a lo largo de 2000 años de existencia. Advierte, que tiene cuidado en “no cometer esa grosera injusticia de juzgar el ayer con criterios de hoy”.
    En su conjunto la obra se propone ubicar el ambiente político, social y cultural en el que se desarrolla la vida de los papas y también dar cuenta de la situación que vive la Iglesia. Esta última en determinados períodos dividida o gobernada, en última instancia, por el poder político.
    El libro a partir de las partes, la vida de los papas, logra dar idea del conjunto del desarrollo del papado y la situación de la Iglesia. Me surge a partir de enterarme, a muy grandes rasgos, de la vida de tal o cual papa, la inquietud de conocer más sobre el personaje y el mundo en el que vivió.
    La obra ofrece un encuadre general del papado y lo que esta institución representa, a lo largo de la historia, para la Iglesia y también para el mundo cristiano de Occidente y en una época también de Oriente. Se incluye la imagen de los 264 papas.
    Me llama la atención que los primeros 54 papas son santos. Comprende el período que va del nacimiento de la institución del papado con san Pedro hasta el papa san Félix IV (526-530). En los siguientes 1,500 años solo hay otros 27 santos y 10 beatos. El dato dice algo.
    2001
    El arma en el hombre
    Horacio Castellanos Moya
    Tusquets Editores
    México, 2001
    Pp. 132
     
    La novela trata sobre la realidad de El Salvador. Es una constante de su obra. Mientras muchos de los creadores de la nueva novela en América Latina dejan de lado los temas cercanos a su realidad, Castellanos Moya profundiza en ellos. Su materia prima es lo que ocurre en su país y los personajes que lo habitan.
    En la obra no hay buenos o malos, justos o injustos, lo que existe es la realidad, tal cual es, y los hombres y las mujeres que la pueblan.
    Las situaciones que se cuentan son brutales, por su crudeza que es absolutamente real. Así se ha vivido en una realidad como la salvadoreña. No son testimonio directo, no son hechos históricos, pero reflejan la realidad.
    En los personajes de la novela los valores tradicionales no tienen lugar. Los oligarcas siempre actúan en la lógica de sus intereses y así ocurre también con los sectores populares.
    Los hombres y mujeres de la novela tienen su propia ética, se ajustan a ella, y por eso puedan hacer frente a la vida y sobrevivir.
    El ir y venir de los personajes se da cuenta de generaciones de salvadoreños que han tenido que emigrar. Unos por razones de trabajo y otros por la guerra, pero también para descubrir nuevas dimensiones del mundo.
    Los que se fueron, entre ellos el autor, siempre regresan. Una y otra vez vuelven a El Salvador. Es una adicción, un odio-amor que siempre está presente, que parece no tener solución y nunca tiene fin.
    Robocop, el personaje central de la novela, participó en las fuerzas de élite del Ejército Salvadoreño, pero un día después de haberlo dado todo, se le informa que ya no se les necesita.
    Su mundo, el centro sobre el cual ha construido su existencia, se viene a tierra. Lo mismo ocurre a los guerrilleros. La vida que lo integraba todo – familia, trabajo, ilusiones, sueños y futuro – se rompe y no queda nada.
    Robocop, como otros muchos salvadoreños que emigraron, pero también los que se quedaron tienen que reinventarse.
    En ese proceso de recreación, después de la intensidad de la tormenta, crean una vida todavía más intensa y apasionante como la que vivieron en los años de la guerra.
    2018
    Todo aquello que nos une
    Mi autobiografía
    Jusitn Trudeau
    Editorial Planeta
    México, 2018
    pp. 298
     
    Justin Trudeau (Ottawa, 25 de diciembre de 1971) publica su autobiografía en 2014, antes de ganar las elecciones como primer ministro de Canadá en octubre de 2015. En el Prólogo de esta edición, ya con once meses en el gobierno, hace una apretada síntesis de lo que ha sido su gestión y del camino a seguir en los próximos años.
    En el primer capítulo, Mi infancia en el 24 de Sussex, cuenta de sus ancestros, del matrimonio de sus padres – Pierre Trudeau, también fue primer ministro, y de Margaret Sinclaire, fotógrafa y escritora, 30 años menor que él – y de la vida en familia con sus hermanos Sacha y Michel en la casa oficial del primer ministro. Cuando nace, su padre tenía ya tres años en el cargo.
    Habla de la relación de sus padres, de su divorcio, ellos se quedan con el padre, y de la bipolaridad y profundas depresiones de su madre. Ella, que todavía vive, escribe un libro sobre su enfermedad, que tuvo un gran impacto en Canadá. En 1984, cuando Justin tiene 13 años, su padre pierde las elecciones, después de quince años como primer ministro, y se van a vivir a Montreal.
    Crecer en Montreal, el segundo capítulo, habla de sus estudios de secundaria y bachillerato en el Colegio Jean-de-Brébeuf, de los jesuitas, donde también había estudiado su padre. Dice que esos años, de gran exigencia académica, fueron fundamentales en su formación humanista. Ahí hizo amigos que todavía conserva.
    En 1991 ingresa a la Universidad McGill y en 1994, tiene 22 años, se recibe en literatura inglesa. Narra la formación y valores que su padre les inculcó. No está interesado en la política y siempre busca que no lo identifiquen como hijo de su padre. En ocasiones da un nombre falso. Justin quiere ser él y no el hijo del que fuera un primer ministro legendario en Canadá.
    El tercer capítulo, De camino al Este, acabé en el Oeste, cuenta que al terminar la universidad pasa el verano recorriendo Francia y luego, con un grupo de amigos, viaja por un año a África, la Unión Soviética y Asia. Regresa a estudiar a la Universidad McGill, pero un año después la deja. Se traslada a la Columbia Británica y su primer trabajo es como instructor de snowboard.
    En 1998 en la Universidad de British Columbia se inscribe en un programa de formación, para profesores. Al terminar empieza a trabajar como profesor de francés y matemáticas en escuelas secundarias, públicas y privadas, de Vancouver.
    El bosque es hermoso, oscuro y profundo, el cuarto capítulo, recuerda la muerte de su hermano Michel, el menor, a consecuencia de una avalancha mientras esquiaba. Su madre entra en depresión profunda. Su esposo y sus hijos la apoyan. Su padre, que nunca vuelve a ser el mismo, muere en 2000, dos años después. Es tiempo de dudas y cuestionamientos sobre la fe católica en la que fue educado.
    En el capítulo cinco, Dos decisiones que cambiaron mi vida, narra cómo lo invitan a participar en el Partido Liberal, del que su padre había sido dirigente, y dice que no. Sigue como profesor cuando lo invitan a ser miembro de la junta directiva de Kitimavik, organización de la sociedad civil que impulsa el servicio comunitario voluntario entre los jóvenes canadienses.
    A finales de 2002 regresa a Montreal para estudiar ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Montreal, que dejó un año después, para hacer una maestría en geografía medioambiental en la Universidad McGill que termina en 2006. En esos años conoce a Sophie Grégoire, presentadora de televisión, con la que se casa en mayo de 2005. En 2006, después de la derrota de los liberales, se acerca al partido y decide participar en la política.
    Papineau: política desde abajo, el capítulo seis, da cuenta de su ingreso a la política. Se presenta a las primarias del Partido Liberal como candidato al Parlamento por el distrito de Papineau. No tiene ninguna posibilidad ante los otros candidatos. De finales de 2007 a mediados de 2008, cuando es la elección, hace un trabajo político fresco y novedoso. Con muy pocos recursos realiza una campaña de intenso contacto con la ciudadanía. Gana la interna y luego el distrito.
    El capítulo siete, La vida como un parlamentario novato, cuenta de sus años como parlamentario. De su contacto directo con la gente del distrito. Del irse adentrando en la complejidad de la política. De su ir y venir entre Otawa y Montreal donde tenía su casa. De su vida separado de la familia. Del nacimiento de sus hijos Xavier James (2007), Ella-Grace y Hadrian (2014).
    Habla también de sus propuestas de ley y el trabajo en comisiones. De la política canadiense y en particular la que se hace en el Parlamento. Analiza que en 2011 tiene lugar los peores resultados electorales en la historia del Partido Liberal en sus 144 años de existencia y también la crisis del partido derivado de lo mismo.
    El camino hacia el liderazgo, el capítulo ocho, reseña cómo evoluciona su pensamiento político, idea que está en todo el libro, y de su conciencia de la importancia de las minorías en Canadá. Se duda si el Partido Liberal pueda seguir existiendo. En la convención de 2012, la militancia reacciona ante la crisis. Se asumen posiciones progresistas en torno a legalizar la marihuana y el derecho de las mujeres a decidir.
    Después de la convención se toma en serio pensar si participa en la contienda como candidato a dirigir el partido. Cuenta como forma a su equipo, para sondear esa posibilidad, y de la pelea de box que tiene con un dirigente conservador, para obtener fondos para una organización en la lucha contra el cáncer. Gana el combate. Después de múltiples consultas decide participar en las internas por la presidencia del Partido Liberal.
    En el capítulo nueve, Esperanza y trabajo duro, narra como inicia su campaña, siempre en estrecho contacto con la gente, para participar en las primarias. Con su equipo estructura una propuesta del camino que debe seguir el partido. Recorre el país platicando con la militancia, pero también invita a gente que no pertenece al partido. La campaña tiene lugar en la temporada invernal de 2012-2013.
    En la convención de 2013 gana la presidencia del partido. Cuando en 2012 inicia su campaña, el partido tenía 30,000 miembros y para mediados de 2014 eran 160,000. A partir de ese momento inicia su campaña para la elección del primer ministro. El 19 de octubre de 2015 gana la elección. De esto da cuenta en el Prólogo. El libro se ilustra con 80 fotografías comentadas por el autor.
    Trudeau después de ejercer como maestro de secundaria por años se decide entrar a la política. Tiene, entonces, 40 años. Lo hace desde abajo y sin buscar ningún tipo de privilegio. Su carrera ha sido meteórica. Se presenta como parlamentario y gana, después de dos reelecciones se decide ir por la presidencia de su partido, que gana, y luego se presenta como candidato a primer ministro y vuelve a ganar.
    Su actividad política se ha caracterizado por un trabajo de equipo en el que se combinan un pequeño grupo de profesionales y muchos voluntarios, el contacto con la gente en un intenso trabajo de tierra, ideas nuevas y progresistas en temas frontera (legalización de la marihuana, derechos de los migrantes y las minorías, derechos de las mujeres …) y una comunicación directa y también original.
     
    Título original: Common Ground, HarperCollins Publishers Ltd, 2014. Traducción del inglés al español de Mercedes Vaquero. Primera edición en España 2017 y en México, 2018.
    2018
    Auge y caída del socialismo  
    José Rafael Vilar
    Plural Editores
    La Paz, Bolivia, 2017
    pp. 278
     
    El texto de José Rafael Vilar Mendoza es un recuento de la realidad que hoy se vive en América Latina y el Caribe, que resulta original y sugerente. Al inicio aclara que no se trata de una historia propiamente tal, aunque con frecuencia a lo largo del recorrido se está muy cerca de ella.
    Lo que si se propone es dar cuenta de los procesos que conducen a que la realidad sea como es. Nada surge de la nada y todo tiene un antecedente y una explicación. La obra de Vilar ofrece eso. No es poca cosa.
    En esa línea hay un esfuerzo, en la lógica de causa-efecto, de conectar los sucesos que ocurren a lo largo del tiempo en el marco de un proceso continuo, no estático y lineal, que tiene continuidades y rupturas. Éste es un claro aporte del autor.
    Al inicio del texto Vilar se siente en la necesidad, en un ejercicio de honestidad intelectual, de hacer seis aclaraciones y de ellas aquí retomo dos: su rechazo abierto a todo tipo de populismo sea cual sea su signo ideológico y su rechazo a todo lo que sea autoritario y antidemocrático.
    Esta aclaración deja en claro desde donde se hace su interpretación de la realidad Latinoamericana. Hoy, en algunos países de la región, la lectura de la realidad se hace precisamente desde la lógica contraria.
    El recuento de Vilar contempla 60 años. Inicia a partir de finales de la década de los años cincuenta. En 1959 el triunfo de la Revolución Cubana da inicio a una nueva etapa de la historia latinoamericana y caribeña. Actúa como un hecho fundacional.
    Analiza a las democracias latinoamericanas de la década de los años sesenta, con sus altas y bajas. Se adentra en el estudio de la Cuba revolucionaria, que a partir de 1965 se declara comunista, y del surgimiento de los movimientos guerrilleros, con distintas variantes, en todo Latinoamérica.
    Hace un repaso por las dictaduras militares de la década de los setenta y ochenta que se hacen presentes en toda la región, con excepciones puntuales, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional creada y difundida por el gobierno de Estados Unidos como parte de la Guerra Fría.
    A mediados de los ochenta y ya francamente en la década de los noventa en Latinoamérica empieza el proceso de vuelta a la democracia. Se ofrece información puntual de cómo ocurrió eso en cada país.
    Con la democracia viene el arribo del neoliberalismo y lo que se dio en llamar la “Década pérdida”. Son los años noventa. La democracia no produce un sistema más equitativo y justo como había prometido. Hay información relevante y amplia de lo que sucede en cada país.
    Vilar analiza lo que llama la crisis estructural del modelo neoliberal, que tiene consecuencias distintas en cada uno de los países. Luego bosqueja lo que se dio en llamar la “Década maravillosa”, que va de 2004 a 2013 cuando muchos países de la región tienen un boom exportador de materias primas.
    El autor, una vez que ha establecido el panorama general de Latinoamérica en los últimos 60 años, se adentra en el análisis profundo de la Revolución Bolivariana que el comandante Hugo Chávez inicia en Venezuela. Asume la presidencia en 1999, pero es en 2001 cuando da comienzo a su revolución.
    Vilar identifica cuatro fases en la generación del pensamiento bolivariano: el castrismo cubano, el Foro de São Paulo, la Fundación CEPS y las ideas del socialismo del siglo XXI del alemán Heinz Dietrich Steffan. Hace un análisis detallado de cada una de éstas y establece lo que aporta cada una en la formulación de la propuesta chavista.
    Estudia también la expansión de la Revolución Bolivariana y los mecanismos que se diseñan para que eso ocurra. En particular la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Caribeños (CELAC).
    El autor analiza lo que considera son las razones del fracaso del chavismo o la Revolución Bolivariana. Como parte de las mismas ofrece una visión amplia del fenómeno del populismo, una de las partes más interesantes del libro. Establece su origen, define qué es, cuáles son sus características y cómo opera.
    Vilar en su análisis del fracaso desarrolla temas de enorme actualidad como la construcción de los mitos, la postverdad y la relación de ésta con los medios de comunicación y la producción de mensajes. El autor aporta ideas relevantes, para la discusión.
    En esa misma línea se adentra en el estudio de temas como la reescritura de la historia, la identificación del enemigo principal, y hace una amplia reflexión sobre la incorrección del discurso políticamente correcto, el lenguaje políticamente correcto y la prensa, el antilenguaje políticamente correcto y el humor políticamente incorrecto.
    Estudia también, como parte del discurso y la comunicación de los dirigentes del socialismo del siglo XX, la denostación del adversario, el uso abusivo de los medios de comunicación, la práctica de hacerse de medios propios y agredir a los medios que no les son afines. Es muy sugerente el análisis sobre el histrionismo populista y el síndrome del agredido.
    Elemento central del fracaso del socialismo del siglo XXI es lo que Vilar llama la economía ideológica o disfuncional y los muy altos niveles de corrupción de las estructuras del gobierno. Es también grave la Enfermedad Holandesa, que es el efecto pernicioso que provoca en un país el aumento significativo del ingreso de divisas fuertes. Con éstas se compra a la base social.
    La burocratización del Estado abona a la explicación del fracaso. Se ofrece un análisis detallado del caso de Venezuela, Ecuador y Cuba. Vilar sostiene que los gobiernos del ALBA o del socialismo del siglo XXI se dedican a coptar todos los poderes, los tradicionales y los nuevos. Eso termina con los balances y contrapesos y acaba con la democracia.
    El autor en la primera parte de su trabajo establece, a grandes rasgos, las claves que permiten entender la dinámica del desarrollo económico de la región y su imbricación con la economía mundo, con las particularidades de cada país.
    Ofrece también una visión del desarrollo político de la región, en el marco de las transformaciones y los cambios que ocurren a nivel mundial. América Latina no está aislada y es influida, pero al mismo tiempo influye en la dinámica de la política en el mundo.
    Vilar en la segunda parte utiliza como hilo conductor de su recuento del desarrollo de América Latina y el Caribe, siempre en búsqueda de las causalidades, tratar de explicar el porqué del auge de los gobiernos que se inscriben en el socialismo del siglo XXI, concepto generado por el alemán Dietrich Steffan, y la caída de los mismos.
    Hace un análisis agudo, a partir de la revisión de una documentación exhaustiva, que penetra en los hechos y no solo en los dichos. Desde una posición abierta y desinteresada ofrece una crítica compleja y de fondo al populismo que es la explicación más seria y consistente del éxito, pero también del fracaso del socialismo del siglo XXI.
    Desde mi lectura el propósito de este trabajo es demostrar, a partir de realidades y no discursos, el daño que causa a las sociedades y los países el populismo y las políticas autoritarias y antidemocráticas. Vilar con este análisis nos ayuda a comprender mejor nuestra realidad.
    2018
    Pensar México
    Mauran Soto Antaki  
    Editorial Taurus
    México, 2017
    pp. 215
     
    El libro se integra con 31 ensayos breves que reflexionan sobre la realidad del país, a partir de un enfoque que privilegia el análisis sociológico y cultural. En algunos el aborde es propiamente filosófico y en otros interviene la psicología social. Son distintos ángulos de mirada en la forma de pensar a México.
    En el Diccionario de la Real Academia se proponen varias maneras de entender el verbo pensar. Una de ellas define con exactitud lo que este libro se propone y ofrece: “Examinar mentalmente algo con atención para formar un juicio”. En cada uno de los ensayos se realiza un examen del tema que se desarrolla, para terminar en una valoración del mismo.
    El autor dice que, en el libro, “espero trazar una ruta que adquirirá ciertos rasgos de amabilidad. Primero realizaré un acercamiento a lo que considero son nuestras calamidades. Después, una revisión a las nociones que nos han llevado a convivir juntos. Por último, un asomo a nuestra percepción y, con mesura, la aceptación poco zalamera de las cosas buenas, para terminar, esbozando una propuesta de futuros”.
    La obra se organiza en cuatro capítulos cuyos títulos son preguntas: I) ¿Cuál es el desencanto mexicano?, II) ¿Cuáles son los fundamentos mexicanos?, III) ¿Cómo se cuenta México a sí mismo? y IV) ¿Cuáles son las virtudes y los pendientes mexicanos? Los ensayos que se presentan en cada apartado tratan de responder a esos cuestionamientos.
    En la primera parte se piensa sobre la corrupción, la violencia, el narcotráfico, los desparecidos, la tortura, la violación de los derechos humanos, el Estado de Derecho, la debilidad del Estado, la impunidad, la pobreza, la desigualdad y la historia nacional. En la segunda sobre el espíritu nacional, la venganza, la legitimidad, la religión y la política, la izquierda y la derecha, la República, la justicia, la mentira, la política y los políticos.
    La tercera parte piensa sobre el diálogo, la mirada sobre nosotros mismos, el periodismo, la prudencia, el sentido común, el lenguaje, los medios y la política, el civismo y la identidad. La cuarta sobre la democracia, las preguntas que nos debemos de hacer, la responsabilidad, el conflicto, la necesidad de debatir, las elecciones, el voto, la ciudadanía, la memoria y el futuro.
    El autor en los ensayos hace referencia a su condición de hijo de mexicano y madre siria. Siempre ha vivido en esa conciencia. Señala también la importancia de la educación que recibió en su casa y los temas que se discutían en las comidas familiares y con amigos. Eso lo formó e influyó en su manera de pensar.
    Algunos de los ensayos se publicaron antes en la revista Nexos y el portal Sin Embargo y otros aparecen por primera vez. Éste es el segundo libro de una serie, el primero fue Pensar Medio Oriente, y el autor ahora trabaja un tercer texto con el título de Pensar Occidente. Lo esperamos.
    2018
    Lutero
    Una vida delante de Dios
    Rafael Lazcano
    Editorial San Pablo
    Madrid, 2017
    Pp. 270
     
    El 31 de octubre de 2017 se cumplieron 500 años de la carta que Lutero envió a su arzobispo con las 95 tesis sobre las indulgencias. El autor, dice la traducción popular, clavó el texto en las puertas de la iglesia del castillo de Wittenberg, la ciudad donde vivía. La historia señala que esto nunca ocurrió.
    Para conmemorar esta fecha, que es el inicio de la Reforma Luterana, se han publicado muchos trabajos de investigación y divulgación sobre Lutero y su obra en los países de religión luterana y también católica. El libro que ahora comento se inscribe en el marco de esas celebraciones.
    Es una semblanza biográfica de Lutero, que se propone ser objetiva. Es un texto de divulgación que es útil, a manera de introducción, para quien se acerque a la vida del reformador por primera vez.
    El autor aborda el contexto de la Alemania del inicio del siglo XVI y la vida del hombre de fe, del monje agustino, del teólogo, del maestro de teología y del reformador que se enfrenta al papado y al cristianismo de cuño medieval.
    La obra se basa en la revisión de una amplia bibliografía sobre el personaje y su obra. Se subrayan hechos particularmente relevantes de su vida que ayudan a conocerlo y da claves para comprender su posterior elaboración teológica.
    El autor, para entender el pensamiento de Lutero, el monje agustino, caracteriza al personaje atormentado que está siempre seguro de vivir en pecado y de no agradar a Dios a quien ve como un ser superior que juzga y castiga.
    Lutero, después de terminar sus estudios en la recién creada Universidad Wittenberg, a cargo de los agustinos, es nombrado profesor de Sagrada Escritura. A partir del estudio de las escrituras y de la enseñanza de las mismas llega a la elaboración de la Teología de la Cruz.
    Plantea que Jesús con su muerte redime y salva a todos. Los hombres por su propia cuenta son incapaces de la salvación. Así llega a la idea, su primera propuesta teológica, que la salvación sólo se hace realidad por la fe. La salvación no se gana por las obras. El cristiano se salva solo por creer.
    Su propuesta despierta entusiasmo en algunos, sus alumnos y seguidores, y dudas y rechazo en otros. Luego viene su crítica a las indulgencias que otorga el papa por las que ofrece la salvación eterna a cambio de donativos cuantiosos. La fe y las obras quedan de lado.
    La crítica da esa práctica da lugar a las famosas 95 tesis contra las indulgencias que da inicio al proceso de ruptura con la Iglesia católica. En las tesis hay afirmaciones del todo válidas y otras que merecen la discusión. Las autoridades eclesiásticas se niegan a escucharlo y él radicaliza su posición.
    En su proceso personal llega a la conclusión de que las Sagradas Escrituras son la única fuente por la que los cristianos reciben la palabra de Dios. Niega al magisterio y la tradición por lejana que sea. Solo acepta lo que literalmente registra el texto bíblico.
    Cae en contradicción porque él mismo establece su propio magisterio. En los hechos sólo el suyo es válido. La obra registra la crítica radical al papado a lo largo de su historia, a los sacramentos, a la vida religiosa, al sacerdocio y a la interpretación de la escritura hecha por los propios padres de la Iglesia.
    Lutero en su lucha y elaboración teológica parte de su radical fe en un Dios que salva y justifica a los suyos. El texto registra sus intervenciones en las Dietas del Imperio, su encuentro con el emperador Carlos V, el apoyo de los príncipes alemanes y el conflicto final con la Iglesia que se sella con la bula de excomunión del papa León X.
    El pensamiento del reformador en buena medida anima el levantamiento campesino en Alemania, pero una vez que estalla la revuelta se pone al lado de los príncipes, denota al movimiento popular y justifica la represión brutal contra el levantamiento.
    Una vez separado de la Iglesia sigue dando clases de Sagradas Escrituras, en particular enseña algunas de las cartas de san Pablo, y escribe múltiples textos en contra del papa, el Anticristo, y la Iglesia católica.
    Su matrimonio con Catalina de Bora y el nacimiento de sus hijos. Su vida en Wittenberg dedicada a la enseñanza, la escritura y el púlpito. Siempre confía en su relación cercana con Dios del que se siente enviado. Es su nuevo profeta.
    Hay una aproximación a la concepción que Lutero tiene de la nueva Iglesia y del acuerdo al que llega con los príncipes alemanes, para que sean ellos la cabeza de la misma.
    Para el autor la aportación esencial de Lutero, el reformador, es que el buen cristiano debe vivir la fe dentro de sí mismo y no aferrarse a la práctica de ritos y devociones. Esas desvían de la verdadera fe.
    En el texto queda claro que el Lutero, personaje complejo y fascinante, fue un verdadero y gran reformador religioso en una época convulsa y una Iglesia católica donde la vida de los jerarcas contradecía de manera radical lo que debían vivir.
    El libro registra la vida de un hombre de vida intensa llena de luces y sombras como la de todos los seres humanos. En versión del autor “el objetivo de Lutero fue liberar al cristianismo de las ataduras eclesiásticas del medievo, con el fin de recuperar la dimensión espiritual del cristiano…”.
    De Pedro Langa Aguilar es el Prólogo. Afirma que ahora “el ecumenismo lleva, por fortuna, camino de resituar la compleja personalidad de Martín Lutero dentro de juicios más objetivos” y recuerda que años atrás el cardenal Congar sostenía que desde el catolicismo nada serio se podía hacer en relación al protestantismo si no se entendía bien la figura del reformador alemán.
    2018
    No faltaba más
    Ros
    Editorial Lumen
    México, 2018
    pp. 173
     
    Álvaro Fernández, Ros, publica desde hace tres años todos los días en El País un cartón dibujado por él. Es el diario más importante de habla hispana. De los últimos 3,000 ha elegido 173, los que piensa son los mejores, para integrar este libro.
    Sus dibujos-textos, sus cartones, plasman escenas de la vida de todos los días con agudeza e ironía muy fina. Su ángulo de mirada, siempre con humor, registra situaciones en la que todos nos podemos reflejar.
     
    Son escenas que trascienden culturas y nacionalidades. Hablan de los hombres y las mujeres de hoy. Con frecuencia utiliza imágenes de la época de las cavernas, para hacer referencias a realidades actuales. Así, subraya que a pesar del tiempo seguimos siendo los mismos seres humanos.
    Sus cartones no son ajenos a la política, pero a la que hace relación Aristóteles cuando afirma de que todos los seres humanos somos animales políticos. Se refleja en su mirada sobre las actitudes y mirada de sus personajes.
    Con el humor y la ironía siempre se toma postura. Ros así lo hace en cada uno de sus cartones. Sus imágenes en muchos casos entrañan también posiciones filosóficas ante la vida y algunas de ellas son francamente metafísicas.
    Los cartones están abiertos a la interpretación de quien los ve. Una imagen, que dice más que mil palabras, puede ser traducida de muchas maneras. Los de Ros se prestan a múltiples lecturas.
    El trazo de sus dibujos es claro y directo. Su estilo es inconfundible. Cuando uno ve uno de sus cartones se sabe que no puede ser más que de él.
    Los de este libro son a colores. Domina el verde, pero también está presente el café, el azul, el gris, el negro y el manejo de los espacios blancos.
    Hay cartones que no tienen texto, pero la mayoría se acompañan de frases cortas, a veces de una sola palabra, que subrayan la imagen o la complementan.
    Su trabajo es muy distinto, pero es inevitable hacer alguna relación con las caricaturas de Abel Quezada (1920-1991), quien también abordaba la cotidianidad, pero en su caso con una clara y evidente lectura política.
    La edición del libro está muy bien cuidada. Se goza tenerlo en las manos. Es arte-objeto. Los dibujos de las guardas son de él.
    Álvaro Fernández Ros. En 1962 nace en la Ciudad de México. Estudió diseño gráfico en la Universidad Iberoamericana. Por muchos años trabajó en el diseño y producción de libros y revistas. Ahora se dedica por entero al cartón del humor y la ilustración. Es colaborador de El País. Ha publicado el álbum ilustrado Y tú, ¿que prefieres? (2010) y la publicación de sus cartones Bajar la guardia (2013) y Cual para tal (2016).
    2018
    Huérfanos del narco
    Los olvidados de la guerra del narcotráfico
    Javier Valdez Cárdenas
    Editorial Aguilar
    México, 2015
    pp. 252
     
    El 15 de mayo de 2017, el periodista Javier Valdez Cárdenas fue asesinado en su natal Culiacán, tenía 50 años. En este libro, escrito dos años antes de que le quitaran la vida en el mejor momento de su carrera, ofrece diez relatos y un epílogo. Hablan de la historia de las familias, las madres, las viudas y los hijos de los desaparecidos y asesinados en la terrible y absurda guerra contra el narcotráfico y entre los narcotraficantes.
    En este texto, el autor indaga en las consecuencias devastadoras que tienen en la vida de las familias la desaparición o asesinato del hijo, del marido o del padre. Son historias que ocurren en Sinaloa, Nuevo León, Michoacán y Guerrero. Las madres, las esposas y los hijos de pronto se ven en la absoluta soledad presas de la desesperación y de no entender lo que ha pasado. Su vida cambia para siempre.
    Es común, cuando empiezan a indagar lo que pasó, descubrir que las autoridades están involucradas con los narcotraficantes. En algunos municipios es claro que la policía está al servicio del crimen organizado, pero también el personal del Ministerio Público. Los padres, las esposas y los hijos descubren pronto que las autoridades no están nunca dispuestas a investigar la desaparición o el asesinato de su ser querido.
    Al dolor de la pérdida ahora se añade la indignación al darse cuenta de cómo funciona el poder y la autoridad. La sensación de impotencia y la certeza de que contra la mafia no se puede hacer nada. La actitud de la autoridad siempre es la misma; no le busquen, déjenlo cómo está, no se metan en problemas. La ayuda y la comprensión de lo que viven siempre viene de organizaciones de la sociedad civil integradas por otros ciudadanos que antes han vivido lo mismo.
    La mirada del autor no es común. Siempre se deja del lado los efectos trágicos de la desaparición y el asesinato. Nadie recoge el reclamo, el dolor de quienes sufren la pérdida del ser querido. Las autoridades de todos los niveles del gobierno se mantienen insensibles y en los hechos no actúan. De vez en vez hacen declaraciones huecas que no reflejan una real voluntad de atender a las víctimas.
    El autor dice en el Prólogo: “Me gustaría que estas páginas sirvieran para detenernos un poco en la queja, el grito, la vociferación y la violencia, y pensáramos que más allá de todo el dolor por las víctimas, dolor atroz e inmerecido, hay niños que no reclaman nada, no gritan ni lanzan improperios, sonríen con su corazón en lo más hondo de la desesperación y la fractura, niños en silencio que solo soportan, sin saber por qué ellos, las secuelas de los tiroteos, los levantamientos, los secuestros, la impunidad y los asesinatos”.
    A Javier Valdez Cárdenas le preguntan en una entrevista si tenía miedo de escribir sobre temas relacionados con la violencia y el narcotráfico a la que responde: “Sí lo tengo, pero soy periodista y seguiré escribiendo porque no hacerlo sería una forma de morir”. Ahora está muerto. Indigna y desespera que un periodista por su trabajo sea asesinado.
     
    Javier Valdez Cárdenas.  Nace el 14 de abril de 1967 en Culiacán, Sinaloa. Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Sinaloa. A principios de los noventa se inicia como reportero del Canal 3 de su ciudad natal. Obtiene el Premio Sinaloa de Periodismo por sus trabajos en la sección cultural del noticiero.
    Ingresa al periódico Noroeste y a partir de 1998 se desempeña como corresponsal de La Jornada. Es reportero fundador del semanario Ríodoce especializado en cobertura del narcotráfico. Crónicas suyas se han publicado en Proceso, Gatopardo y Emeequis.
    En 2011, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, le otorga el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, “por su valiente cobertura del narco y ponerles nombre y rostro a las víctimas”. Ese mismo año la Universidad de Columbia entrega a Ríodoce el Premio María Moors Cabot.
    La revista Quién en el 2012, lo incluye entre “Los 50 Personajes que Mueven a México”. Colabora en el blog Nuestra Aparente Rendición, que dirige Lolita Bosch. En noviembre de 2013, Valdez y  el equipo de Ríodoce reciben el premio PEN Club a la excelencia editorial.
    El 15 de mayo de 2017 es asesinado en la colonia Jorge Almada cuando se dirige a las oficinas del semanario Ríodoce.  
    Obras: De azoteas y olvidos: crónicas del asfalto (2006); Miss Narco: belleza, poder y violencia: historias reales de mujeres en el narcotráfico mexicano ( 2007); Malayerba (2010); Los morros del narco: historias reales de niños y jóvenes en el narcotráfico mexicano (2011); Levantones: historias reales de desaparecidos y víctimas del narco (2012); Con una granada en la boca: heridas de la guerra del narcotráfico en México (2014); Huérfanos del narco: los olvidados de la guerra del narcotráfico (2015); Narcoperiodismo: La prensa en medio del crimen y la denuncia (2016).
    2018
    De animales a dioses
    Breve historia de la humanidad
    Yuval Noah Harari 
    Editorial Debate
    México, 2016
    pp. 493
     
    El autor es doctor en Historia Militar por la Universidad de Oxford y profesor de Historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. La obra se ha publicado en más de 30 idiomas. Se ofrece una síntesis provocadora, ágil e interesante de la historia de la humanidad desde el origen del mundo, pasando por la aparición del homo sapines hasta nuestros días.
    El texto, que tiene 20 capítulos y un Epílogo, se divide en cuatro partes. En la primera, La revolución cognitiva, da cuenta de los orígenes del mundo desde la explosión del Big Bang hace 14,500 millones de años que necesariamente lleva al campo de la física, la química y la biología. En el proceso de la evolución aparecen diversas versiones del homo, para finalmente surgir el homo sapiens hace 200,000 años. Él crea el lenguaje ficticio que es parte fundamental de la construcción de su superioridad.
    La segunda, La revolución agrícola, es el paso, hace unos 10,000 años, de la sociedad de cazadores-recolectores nómadas a la de agricultores y pastores sedentarios. Nacen las primeras sociedades complejas capaces de organizar la producción y la distribución de los bienes agrícolas cada vez más abundantes. Eso lleva a la jerarquización de la sociedad y los grupos de la clase superior se imponen a los grupos de productores que están sometidos a su poder real y simbólico.
    En La unificación de la humanidad, la tercera parte, inicia con la primera globalización cuando aparecen los grandes imperios en la ahora España, Gran Bretaña y Francia. Dominan y se expanden a través de actividades económicas que le permite acumular cada vez más. Se adentra también sobre el rol que han jugado las religiones. Diserta sobre el papel de los politeísmos, portadores de tolerancia, frente a los monoteísmos, portadores de intolerancia.
    El último apartado, La revolución científica, contempla los grandes hallazgos de la ciencia y la tecnología en los últimos 500 años. Desarrolla los cambios producidos por la revolución industrial y trata con amplitud los más recientes inventos de la ingeniería genética que se ha propuesto, entre otras cosas, recrear al cerebro humano dentro de una computadora. Da cuenta del Proyecto Gilgamesh y otras posibilidades abiertas en la creación de nuevas y distintas vidas producto de la intervención del hombre.
    A lo largo del texto hay tres ideas-reflexión que se hacen presentes a veces en forma clara y otras veladas:

    Toda cultura humana es una invención y así el autor asegura que “no hay dioses en el universo, no hay naciones, no hay dinero, ni derechos humanos, ni leyes, ni justicia fuera de la imaginación común de los seres humanos”.

    La realidad del sufrimiento humano. “Hemos domeñado nuestro entorno, aumentado la producción de alimentos, construido ciudades, establecido imperios y creado extensas redes comerciales. Pero ¿hemos reducido la cantidad de sufrimiento en el mundo? Una y otra vez, un gran aumento del poder humano no mejoró necesariamente el bienestar de los sapiens individuales y por lo general causó una inmensa desgracia a otros animales”.

    No estamos seguros de hacia dónde vamos. “Hemos avanzado de las canoas a los galeones, a los buques de vapor y a las lanzaderas espaciales, pero nadie sabe a dónde vamos. Somos más poderosos de lo que nunca fuimos, pero tenemos muy poca idea de qué hacer con ese poder. Pero todavía, los humanos parecen ser más irresponsables que nunca”.

    El texto resulta una reflexión interesante, original, provocadora y sugerente que invita a preguntarse por muchas cosas y también a cuestionarse otras más. La dimensión del proyecto, sin duda ambicioso, deja necesariamente de lado eventos que uno piensa debieron ser incluidos y en otros casos que algunos de los expuestos pudieron haber tenido un desarrollo más amplio.
    Las interpretaciones del autor, a veces afirmaciones lapidarias, llaman a tomar distancia o francamente a discrepar de las mismas. Eso no demerita el libro. Es algo natural en un texto que abarca un tema de tal amplitud. En todo caso es la visión y valoración del autor. Uno puede estar o no de acuerdo con él. La manera en que está redactado el texto invita al diálogo. La información que se ofrece es relevante.
    Es un libro de difusión histórica muy bien hecho y una síntesis inteligente de millones de años de vida en la tierra. La escritura es ágil, directa y siempre comprensible. Es una lectura que vale la pena. Que ayuda a ordenar las etapas de la vida en la tierra y también el desarrollo de la historia de los homo y de los homo sapiens. Se podría decir que el autor es un irreverente ilustrado que expresa de manera abierta lo que piensa.
    Versión original: From Animals into Gods: A Brief History of Humankind, 2013, traducción del inglés al español de Joandoménec Ros. Primera edición en español 2014, España y México. La primera versión está escrita en hebreo.
    2018


    Amantes y enemigos
    Cuentos de parejas
    Rosa Montero
    Debolsillo
    México, 2017
    pp. 221
     
    El libro recoge 19 cuentos publicados en libros colectivos,  revistas, periódicos y cinco relatos inéditos. Es el primer libro de cuentos de la autora. Inicia con “Paulo Pumilio” de 1981 y los últimos son los cuentos inéditos que fueron escritos entre 1995 y 1997. Entre uno y otro pasan 16 años. Muchos de estos relatos fueron publicados en El País Semanal.
    Todos los textos hablan de la pareja. De ellas dice Montero que “son a veces extrañas y poco convencionales, y en otras ocasiones son un emblema de la más ortodoxa conyugalidad; pero todas las historias hablan en definitiva de la necesidad del otro. Esto es, hablan de amor y desamor, de obsesión y venganza, de pasión y rutina entre hombres y mujeres, hombres y hombres, padres e hijos, humanos y monstruos”.


    Son historias que cuentan de la dificultad que tienen las parejas de mantener viva la pasión inicial y la felicidad de los primeros tiempos. En casi todas se habla de una época primera de intimidad, encuentro y comunicación que se pierde con la rutina de todos los días. La vida en pareja se convierte en un infierno. Unos, ellas y ellos, al fin pueden romper esa relación e iniciar una nueva.
     
    Los cuentos son cortos y rondan en las diez páginas. El más extenso tiene 31 páginas. Cada relato, que está muy bien escrito, está lleno de humor e ironía, pero también de nostalgia y tristeza por la relación de pareja que no pudo ser. En cada historia se da cuenta, adentrándose en la vida más íntima, de las obsesiones y perversiones de los personajes y también de sus amores y bondades.


    En la obra la pareja como institución y experiencia de vida no sale bien parada. La autora dice que todos sus cuentos, no así sus novelas, tratan sobre la pareja. Es algo que no busca conscientemente, pero que así se ha dado. En las historias se insiste en los ángulos difíciles y complicados de la vida en pareja. En los distintos relatos se afirma la imposibilidad de la pareja como algo que perdure y se mantenga con el tiempo.
     

    2018
    Escritos libertarios
    Albert Camus
    Tusquets Editores
    México, 2014
    pp. 297
     
    Lou Marin hace la introducción y reúne los textos de Camus y diversos autores que dialogaron con él o comentaron su obra de carácter libertaria o anarquista. El Premio Nobel siempre estuvo comprometido con el movimiento sindical y las luchas sociales, y estaba interesado en las ideas de los anarquistas no violentos. Él conocía bien los planteamientos de esta corriente política con la que se identificaba.
    El editor presenta los materiales en cinco grandes apartados: 1) Camus en debate con Louis Lecoin y sus amigos en Défense de L`Homme, Liberté y Contre-Courant; 2) Camus en debate con George Fonteins, Gaston Leval y Maurice Joyeux en La Libertaire y Le Monde Libertaire; 3) Camus en debate con Jean-Paul Samson, Robert Proix y Rirette Maîtrejean en Témoins; 4) Camus en debate con Pierre Monatte y sus amigos en La Révolution Prolétarienne; 5) Camus y el mundo liberatrio: ¡Ni compañero del Oeste, ni compañero del Este!
    Camus colaboró hasta su muerte en publicaciones anarquistas de carácetr sindical y estuvo muy ligado a los desterrados de la Guerra Civil de España en Francia. Su madre era española. En los textos que publicó en esas revistas trata de temas muy diversos: el recurso a la violencia como arma política, la objeción de conciencia como principio ético, la construcción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento sindicalista y la represión en países del Este.
    En los textos se manifiesta el compormiso social y la solidaridad del escritor con las causas que decide apoyar. En sus reflexiones se revela el pensador, el rebelde, el humanista y el hombre de conviciones. Jean-Pierre Barou, que escribe el Prefacio, sostiene que el pensamiento libertario del escritor no se conoce en Francia y tampoco en los otros países donde se lee su obra literaria. De aquí la importancia del trabajo que realiza Lou Marin, que es el seudónimo de un libertario alemán que se dedicó a reunir el material que originalmente se publica en 2008. En ese entonces el libro pasa inadvertido.
    La mitad de los artículos que viene en esta compilación son de Camus y los otros de dirigentes anarquistas particularmente franceses. De los textos de Camus los que más me llamaron la atención son: España y el quiojotismo; El rechazo del odio; La Europa de la fidelidad; Restaurar el valor de la libertad; Los que han rechazado el deshonor y la deserción; Homenaje a un periodista exilado. En su último texto, para una revista de Buenos Aires, escribe en la línea final: “Dar cuando se puede. Y no odiar, si se puede”.
    El pensamiento político de Camus lo lleva a estar solo. No está de acuerdo con la violencia como método de lucha y descalifica todo tipo de represión. Nada las justifica. Cierto que alguna vez fue comunista pero ahora critica sus excesos y la falta de libertad en los países del socialismo real. Por su posición política los intelectuales franceses del grupo que liderea Jean Paul Sartre, lo rechazan. No está tampoco de acuerdo con los métodos de los insurgentes argelinos. Quiere que Argelia sea libre, pero no aprueba el terrorismo. Camus se mantiene fiel a sus convicciones. Nunca se dobla.
     
    Título original: Écrits libertaires (1948-1960), Égrégores éditiones – Indigéne éditiones, Francia 2014. Traducción del francés al español de Nuria Viver Barri. Primera edición en España y México, 2014.
    2018
    Bitácora de Libros
    365 libros para leer en 2018  
    José Antonio Lugo
    Editorial El Tapiz del Unicornio
    México, 2017
    pp. 365
     
    José Antonio Lugo, que fue becario del INBA bajo la tutoría de Alejandro Rossi, nos ofrece 365 pequeñas fichas con otros tantos títulos de libros. Están bien hechas y en su construcción se muestra una gran cultura. En todos los casos hay anotaciones pertinentes sobre el personaje y su obra. En ocasiones también sobre la relación del texto con otros que de alguna manera tienen relación con el mismo.
    La gran mayoría son obras de literatura de todos los tiempos y nacionalidades. Hablan de los gustos y pasiones de quien hace la selección. El espectro es enorme y va desde los clásicos griegos y latinos a los autores más recientes. Pasa por los grandes del Siglo de Oro y también por los clásicos italianos, franceses, ingleses y estadounidenses. Recorre a los autores del boomlatinoamericano, pero también a los de antes y después del mismo. Da cuenta de las obras de autores mexicanos de muy diversas épocas. Están, no podrían faltar, los rusos, los japoneses y los portugueses.
    Hay otros libros que tratan de los múltiples campos de intereses del autor, que fue secretario de Juan García Ponce, y así nos encontramos con textos de filosofía, de teología, de historia, de política, de comunicación, de astrología, de arte, de literatura, de teoría literaria, de etnología, de antropología, de ciencia, de cocina, de diplomacia, de cine, de caricaturas, de piscología y de otros temas. Hice al ejercicio de preguntarme por algún título o autor, para después encontrarme la ficha correspondiente.
    El compilador hace reseña sintética de sus propios libros, algunos elaborados de manera conjunta y también de textos de sus amigos entre los que yo me encuentro. Hay libros sobre la escritura y la construcción del discurso político que son temas que interesan de manera especial al autor de estas 365 síntesis que ahora nos comparte en el sello editorial del novedoso y original proyecto que es El Tapiz del Unicornio, que dirige el propio José Antonio.
    La selección de libros que nos ofrece el autor, que ha escrito discursos para diversos presidentes de la República, es la base de una biblioteca mínima de carácter personal que en su brevedad es muy buena. El libro, de pequeño formato, es una muy buena guía comentada, para seleccionar lecturas de todo tipo, pero en particular de literatura de todos los tiempos y latitudes. Les recomiendo esta bitácora.
    2018
    El ruido del tiempo
    Julian Barnes
    Editorial Anagrama
    México, 2016
    pp. 199
     
    Es una novela histórica sobre la vida del gran compositor ruso Dimitri Dmítrievich Shostakóvich (San Petersburgo, 1906 – Moscú, 1975) que se queda a vivir en la Unión Soviética en los años del estalinismo y luego en los del gobierno de Nikita Jruschov, mientras que otras de las glorias de la música rusa huyen del régimen comunista. La vida de todos los días para el genial compositor no es fácil. Lo que haga o deje de hacer está a la vista de todos.
    En enero de 1936, Stalin asiste a una presentación de la ópera Lady Macbeth en Mtsensk, compuesta por Shostakóvich y que estrena en 1934. La obra no le gusta. Días después en el periódico Pravdaaparece un artículo que la califica como un ejemplo del arte formalista, decadente y desconectado del arte popular que promulga el socialismo. Se rumora que el mismo Stalin escribió el texto. Las representaciones se prohiben.
    A partir de entonces el músico se enfrenta a la disyuntiva entre ser un héroe que se enfrenta al aparato soviético y seguramente a la muerte, o acomodarse a las exigencias del régimen a cambio de conservar la vida. Elige esto último. Sabe del alto costo que debe pagar. Así, se protege a sí mismo, pero también a su esposa e hijos.
    La novela se estructura en tres capítulos. En el rellano, el primero, se habla del tiempo de su juventud. Todas las noches las pasa sentado afuera del elevador de su edificio, frente a su departamento, en espera de que las autoridades vengan por él. Así, la familia no tendrá que ser molestada y tampoco ser testigo directo de lo que pueda ocurrir. La suya no es una situación excepcional sino la viven miles de otras familias en el régimen de terror implementado por Stalin.
    En el avión, la segunda parte, se da cuenta del tiempo de la madurez. Shostakóvich es enviado a los Estados Unidos como parte de una delegación de artistas soviéticos. Es una gira de propaganda controlada por el partido. Él se sujeta al libreto que le han dado y nunca se puede salir del mismo. El viaje es un “premio” por haberse rehabilitado. Ahora es un compositor que hace música para el pueblo. Es consciente de la humillación que sufre, pero no puede hacer otra cosa. Es el precio a pagar si quiere vivir
    El tercero, En el coche, narra el tiempo de su vejez. Es el tránsito del gobierno de Stalin al de Jruschov. Los funcionarios son los mismos. En esa época goza, entre otros privilegios, de un coche oficial y de un chofer. Es la recompensa que el sistema ofrece por haberse disciplinado. En esos años “solicita” su ingreso al Partido Comunista y lo nombran presidente de la Asosiación de Compositores de la Unión Soviética. Reflexiona sobre lo que ha sido su vida. Sabe que el fin está cerca.
    Barnes construye un relato que nos hace ver el drama interno que vive Shostakóvich. Se alinea a las directrices del poder, para que él y su familia no sean víctimas de las brutales purgas impulsadas por Stalin. El compositor se dobla y aparece como un ser humano dominado por el miedo. En más de una ocasión desea la muerte, para salir de la angustia permanente en la que vive. “El terror es la esencia de la dominación totalitaria”, decía Hannah Arendt.
    Lo que pasó a Shostakóvich lo vivieron miles de soviéticos en los años del stalinismo. Es la experiencia de la impotencia absoluta. La autoestima se quiebra. Lo que siempre está presente es el miedo a ser arrestado y luego asesinado. La única posibilidad de sobrevivir es someterse a los dictámenes del partido y de las autoridades que siempre tienen la razón. Ellas nunca se equivocan y siempre saben cuál es el camino que debe de seguir la patria y cada uno de los individuos que la integran.
    El gran músico nunca se engañó, siempre entendió lo que pasaba, y de manera consciente se plegó a las exigencias de las autoridades. Compuso la música que cumplía con los cánones del arte socialista. Hizo, entre otras cosas, múltiples bandas sonoras para películas de propaganda. No había de otra. Su trabajo fue reconocido y premiado con distintas órdenes del ceremonial soviético. Pero en ese espacio asfixiante pudo crear grandes obras de arte que hoy seguimos escuchando.
    En esta novela Barnes se adentra al conflicto siempre presente que se da entre el arte y el poder. Al poder le cuesta admitir la libertad del arte y sus creadores. Lo intenta acotar y poner a su servicio. Corteja a los artistas y si no puede los somete por la fuerza. Presenta también la lucha interior del artista entre la autocensura o la expresión totalmente libre. Y esto en el espacio político donde no auto contenerse lleva a la muerte. ¿Qué hacer?
    Versión original: The Noise of Time, Editorial Jonathan Capa, Londres, 2016. Traducción del inglés al español de Jaime Zulaika. Primera edición en España y México, 2016.
    2018
    Los recuerdos del porvenir  
    Elena Garro
    Editorial Joaquín Mortiz
    México, 2016
    pp. 286
     
    Es la primera novela de Elena Garro (1916-1998) que se publicó por primera vez en 1963. En su momento Octavio Paz dijo que era “una de las creaciones más perfectas de la literatura hispanoamericana contemporánea”. Los críticos la consideran precursora del realismo mágico y un clásico de la literatura latinoamericana. Su autora con esta obra, el mismo año de su edición, ganó el Premio Xavier Villaurrutia.
    En 1953, Garro escribe la primera versión del texto como un homenaje a Iguala, a su infancia y a los personajes que admiró de pequeña. Cuando inició su escritura padecía una enfermedad que la obligó a estar en cama. Al terminarla la guardó en un baúl por muchos años. En 1960, su hermana Estrellita se hizo del baúl que estaba guardado en el Hotel Middletown de Nueva York. En él había otras obras de la escritora. A Paz, entonces esposo de Garro, la novela le parecía “genial” y fue quien la entregó a la Editorial Joaquín Mortiz, para su publicación.
    Garro cuenta la vida de un pueblo del sur de México, Ixtepec, que es narrada por él mismo. Todo sucede en un ambiente fantasmal durante los años de la Guerra Cristera. La novela se divide en dos partes y éstas, dice el crítico Emmanuel Carballo, amigo entrañable de la escritora, “se subdividen a su vez en dos momentos: el de la desdicha y el del milagro, o, dicho de otra manera, el de la rutina y el de la ilusión” y añade que “el amor, que todo lo puede, opera en los personajes un cambio fundamental: de seres comunes y corrientes se convierten en criaturas maravillosas, de excepción, que lo mismo encuentran la felicidad que el aniquilamiento. La felicidad es un camino que conduce fatalmente al exterminio”.
    Y continúa “ordenado el mundo por la desdicha y el milagro, las relaciones sociales, la economía, la política y la religión son el contexto de personajes privilegiados a quienes el amor les da la ilusión, es decir, la vida. Personajes que dejan atrás el pasado y se desentienden del futuro, viven en un presente infinito y en ocasiones perfecto, que luchan contra la muerte, simbolizada por la rutina y que aspiran solamente a ser felices”.
    Los personajes Ixtepec son los que pueblan la provincia mexicana: pobres y ricos; gente decente y licenciosa; viejos y jóvenes; civiles y militares; sacerdotes y sacristanes; beatas e incrédulos; campesinos y artesanos; indígenas y marginados; jefes de familia; cuerdos y locos; viudas y solteronas; jóvenes casaderas y amas de casa; prostitutas y religiosas. Cinco son los personajes centrales: Julia Andrade, la amante del general Francisco Rosas, la heroína de la primera parte; Isabel Moncada, la protagonista de la segunda, que también se hace amante del general; Nicolás Moncada, el hermano de Isabel que muere fusilado, y Felipe Hurtado, el extraño que llega al pueblo en busca de Julia.
    La autora con enorme cuidado, se podría decir que con cariño, reconstruye la cultura del México provinciano y los múltiples y variados personajes que lo habitan. La novela va a contrapelo de la historia oficial que se construye después de la Revolución y desmitifica a ésta y también a la Guerra Cristera. En su visión la Revolución ha sido traicionada y la situación de la gente no es muy diferente a lo que era antes de que tuviera lugar.
    Al tiempo que la autora se mete a las casas y nos dice cómo viven y en que piensan la gente de Ixtepec, que es reflejo de la provincia mexicana, va haciendo una crítica del país, que en mucho sigue siendo válida en el México de hoy. El autoritarismo, la arbitrariedad, la falta de libertad de expresión, el desprecio a los marginados, en particular a los indígenas, la impunidad, la nula impartición de la justicia, el contubernio entre sectores de la burguesía y el poder.
    La realidad que se narra ofrece un dramático y doloroso retrato de México. A la distancia se pude ver, la realidad es terca, que estamos condenados a repetirnos si no se promueven cambios profundos. De otra manera, como en Ixtepec, estamos anclados al pasado, a la misma forma de ser y al mismo sistema político que ya sabemos, como se ve en la obra, lo que es capaz de producir. Es siempre más de lo mismo aunque con ciertas novedades superficiales y pasajeras.
    El texto es una historia de amor y de una tragedia no sólo personal sino de un pueblo. Desde Ixtepec estamos en el momento en que un mundo muere y otro nace. Es un parto violento. A lo largo de la narración a flor de piel está la pasión y el amor, el odio y la venganza, el sometimiento y la abyección, el heroísmo y la brutalidad, la bondad y la maldad, la razón y la locura. La autora en su novela hace presentes a todos los sentimientos propios de la condición humana.
    En la obra nadie se salva y todos, también los que quedan vivos, de alguna manera mueren. Ya no son los mismos de antes. Están condenados a vivir en la angustia y desesperación que ellos mismos han provocado en los otros, en los que mueren de verdad. Esa es su condena.
    El texto, dicen los críticos, se publica cuando arranca el boom de la novela latinoamericana y reúne todos los elementos que hicieron de ésta un acontecimiento de la literatura mundial. En su momento fue una obra innovadora y de vanguardia que sigue siendo válida al día de hoy tanto en su temática como en su escritura. Por eso precisamente un texto clásico.
    La escritura es brillante con un lenguaje directo y depurado. Cada frase es la construcción de una prosa poética de enorme calidad y también profundidad. El texto siempre fluye en un ambiente mágico donde todo es posible. Hacía muchos años que quería leer esta novela, pero no lo hice. Me gustó mucho y superó todas mis expectativas. Es una obra extraordinaria.
    2018
    Tus dos muertos
    Jorge Alberto Gudiño Hernández
    Editorial Alfaguara
    México, 2016
    pp. 136
     
    Al excomandante de la judicial Cipriano Zuzunaga, policía en desgracia, su jefe, el comandante Alvariño, le asigna el caso del secuestro y desaparición del hijo del diputado Manrique y su novia. Es la oportunidad de reivindicarse y recuperar su puesto con el poder que éste le dio. Con el conocimiento que tiene del oficio emprende la investigación sin saber que esa búsqueda lo va enfrentar a su propio pasado.
    En el día a día Zuzunaga se dedica, es parte de su tarea, a reunir la cuota que debe entregar a su superior. Para eso extorsiona a criminales muy menores, a comerciantes de la calle y también a indigentes. Él tiene una hija que estudia en el extranjero a la que mantiene. Nunca la ve, pero siempre está preocupado por ella. Como policía su vida se desarrolla en colonias pobres y de clase media baja pobladas de personajes que son hijos, como él, de su propio medio y circunstancia.
    En la novela no hay juicios morales sobre los personajes y sus vidas. Sí la descripción del mundo al que pertenecen. Ahí nacen, viven y mueren. En su simplicidad son vidas complejas llenas de contrastes. Están presentes, son parte de la vida de toda persona, la bondad y la maldad, el amor y el odio, la mentira y la verdad, la solidaridad y el desprecio, el abuso y la entrega.
    Zuzunaga, con intuición y habilidad, resuelve el caso. Los secuestradores, gente de la colonia donde vivía la novia, matan a ésta y al hijo del diputado Manrique. De alguna manera todos son partícipes del crimen. El excomandante se enfrenta a un sistema del que también es parte. La corrupción, la violencia, el abuso de la autoridad y la operación de los más débiles.
    El texto se construye con frases cortas y directas; sujeto, verbo y complemento. En los momentos de mayor intensidad, para resaltar el hecho dramático, se recurre a frases todavía más breves. La escritura fluye con ritmo y rapidez. La narración es sintética y precisa.
    Es la primera novela de un autor mexicano que se publica en la serie Alfaguara Negra. De ella el novelista y cuentista tapatío Antonio Ortuño dice que “una novela negra no ofrece solamente la indagación de un enigma policíaco: articula, sobre todo, una prosa que revela y desmenuza la putrefacción de una sociedad. Tus dos muertos representa un nuevo camino de ferocidad y precisión en la narrativa de Jorge Alberto Gudiño”.
    El autor ha dicho “que es probablemente la novela que más rápido he escrito, y dije: ‘bueno, ya con esto me doy por bien servido respecto de mi incursión en el género’. Me quito la espinita, pero es muy emocionante escribir novela policiaca, supongo que tiene que ver con que es emocionante leerla; ya me preguntaron si habrá continuación y todavía estoy considerando hacer una serie con el comandante Zuzunaga.”


     


     
    Jorge Alberto Gudiño Hernández. Profesor universitario y crítico literario. Enseña en la Universidad Iberoamericana. Desde 2004 conduce La Tertulia, en Radio Red, revista dedicada a la literatura. Es colaborador de diversos medios impresos y digitales. Los sábados escribe en sinembargo.mx. Ha publicado:  Los trenes nunca van hacia el este, su primera novela; Con amor, tu hija (2011) que obtuvo el Premio Lipp de Novela; Instrucciones para mudar un pueblo (2014) y Justo después del miedo (2015).
    2018
    Comunicación Política 2.1. Modelo para armar
    Planeación, Operación y Estrategias de Comunicación  
    Felipe Chao Ebergenyi
    Juan María Naveja
    Sergio Anzalo Baeza
    UNAM y Editora Periodística y Análisis de Contenido
    México, 2017
    pp. 168
     
     
    En la sociedad mediática en la que vivimos se puede afirmar que gobernar es comunicar o comunicar es gobernar. El gobernante que no lo entienda se asila de los ciudadanos y se mete en graves problemas de gobernanza. Comunicar qué se hace y cómo se hace es una exigencia de la democracia que propone como valores fundamentales la transparencia y la rendición de cuentas.
    Son muchos los gobernantes que no entienden el planteamiento anterior y si lo entienden no le dan el lugar estratégico que merece o no lo saben hacer. La realidad es que siguen operando, incluso con nuevos medios tecnológicos, la vieja concepción de comunicar y hacer política. Esto, a pesar, de que ya no responden a la realidad en la que vivimos.
    Los textos que integran esta obra ofrecen ideas y conceptos que presentan y desarrollan la comunicación que hoy deben hacer los gobiernos en respuesta a la realidad que hoy vive el mundo y el país. El libro se estructura en tres grandes apartados: La planeación, la oficina de comunicación social y la evaluación.
    La primera parte, La planeación, es un trabajo de Felipe Chao Ebergenyi. El autor sostiene que desde siempre comunicación y política han estado estrechamente ligados. Son dos caras de una misma realidad. Plantea “que todo lo que es política se comunica o no es política”. Así, la comunicación se convierte en una herramienta fundamental en la gestión de cualquier gobierno.
     El autor se adentra en la concepción y el significado de la comunicación política. Hace un recorrido de las definiciones que se han dado sobre la misma en los últimos cincuenta años. Afirma que en la segunda década del siglo XXI éstas ya no explican. Las nuevas definiciones deben partir “de entender a la democracia como un sistema complejo y, en ese sentido, en la medida que un actor tenga una estrategia de Comunicación Política (CP) las posibilidades de éxito de su proyecto, cualquiera que éste sea, serán mayores”.
    Hoy la política, más que nunca, se mueve en el espacio de “el caos, el resigo, el azar y la incertidumbre”. La gestión pública ocurre en el horizonte de una extraordinaria complejidad. En esta realidad tiene lugar la CP. Quien ignora esta condición de la realidad se aísla de la misma y asume problemas que podían evitarse.
    El autor profundiza en el tema de los sistemas complejos y hace una caracterización de los mismos. La complejidad se organiza a partir de un conjunto de subsistemas en constante interacción a través de la comunicación. Ésta, dice el autor, “inicia por el intercambio de información y el flujo de mensajes de ida y vuelta entre cada una de las células que conforman los subsistemas”. Así, la CP ayuda al logro de los objetivos de un gobierno en el ámbito de una sociedad democrática que siempre es una complejidad organizada.
    La CP ocupa un papel central y para implementarse con éxito requiere de un plan estratégico y de una adecuada ejecución del mismo. La estrategia permite la posibilidad de actuar e influir a través de decisiones “que proveen institucionalidad y direccionalidad a las acciones de los individuos, grupos u organizaciones con intereses y alternativas que pretenden, al igual que nosotros, insertarse en la realidad social y alcanzar sus objetivos”.
     El autor, a partir de estos supuestos, desarrolla un modelo metodológico de planeación estratégica detallado y preciso. Advierte que ésta se enfrenta a realidades sobre las que no se tiene control: los medios tradicionales de comunicación y las redes sociales. Ofrece un análisis sugerente de éstos en el marco de una sociedad democrática. Los medios y las redes influyen en cómo las grandes audiencias se informan y construyen sus imaginarios sobre los gobernantes y su gestión. Es algo que debe considerar en el plan estratégico.
    En el texto se aborda el tema de la tarea de los periodistas en las sociedades democráticas. El autor afirma que en el mundo de hoy las batallas políticas se ganan o pierden en los medios de comunicación y las redes sociales. Estas instancias actúan como medidoras entre el gobierno y la sociedad.
    Hay una explicación amplia sobre la toma de decisiones. Se plantea que existen diversos modelos. Todos tienen ventajas y desventajas. Hay que optar por uno. El autor se define por el incremental o multicriterio. De manera particular sobre el modelo Electra, que permite tratar al mismo tiempo varios elementos sin perder la integridad de cada uno de ellos. Ofrece siempre la posibilidad de optar entre diversas alternativas.
    En la CP quien debe decidir es el director de comunicación. En las mayoría de las ocasiones, dice el autor, las decisiones que toma se sustentan en una mezcla de experiencia, conocimiento, habilidad, talento, pericia y audacia. Hay que supera la etapa “intuitiva”, para pasar a una decisión profesional de riesgo calculado en la que se privilegia lo político que se entiende como el balance de poder que  permite colocarse en una situación mejor de la que se tenía al inicio. Implica modificar la correlación de fuerzas e incrementar las probabilidades de éxito.
    La planeación estratégica, entonces, es el instrumento que permite organizar la acción, para obtener lo que se quiere. En el marco las decisiones deben de ampliar el margen de probabilidad de éxito. La decisión implica elegir entre alternativas. Se requieren criterios medibles, para realizar la ponderación. El proceso implica: Establecer alternativas y definir los criterios, para optar por éstas. Estos últimos son cuatro: impacto, magnitud, trascendencia y duración. Todos son medibles y por lo tanto se pueden evaluar.
    El gran reto de la CP es cómo en un entorno complejo, en el que nada se debe de dar por sentado, hay que planear, decidir y ejecutar para coadyuvar al logro de los objetivos de la organización, cualquiera que esta sea. La decisión de alternativas es central en el logro de los objetivos. El modelo que se presenta, dice el autor, pretende que a partir de la asignación de valores simples (números) se transite de una decisión intuitiva basada en la experiencia, a una decisión calculada que tiene su fundamento en valores que asigna el que toma las decisiones.
    La Oficina de Comunicación Social, la segunda parte, es un trabajo de Juan María Naveja. Ofrece una propuesta de cómo organizar la estructura responsable de la comunicación del gobierno. La responsabilidad debe estar a cargo de profesionales. Tres son sus funciones centrales: Generar agenda para que los medios la incluyan en sus previsiones; ofrecer información que forme parte de los contenidos del día y responder de manera eficaz, rápida y veraz a las peticiones que realizan los diferentes medios de comunicación.
    El autor plantea que hoy día nadie duda del carácter estratégico de la oficina de comunicación. Su trabajo se organiza a partir del plan estratégico que exige el monitoreo y el control. “Nadie, dice, puede aspirar a buenos resultados si no cuenta con un proyecto debidamente construido, supervisado y evaluado; tras ponerlo en práctica mantener un sistema de seguimiento y evaluación para asegurar los resultados esperados”.
    Todos los días ganar la agenda se convierte en una tarea sustantiva. El que lo logra influye en la opinión pública. Los medios y tradicionales y las redes sociales son lo espacios donde se difunden los mensajes. A la oficina corresponde la vinculación con los medios de comunicación. Esto implica la relación con los reporteros, con los responsables de las salas de redacción, con los directivos y en algunos casos con los empresarios dueños de los medios.
    El responsable de la oficina debe conocer bien cuál es el objetivo que se proponen los medios, que se expresa a través de sus editoriales y también del enfoque de su análisis y la opinión de ciertos editorialistas. Los medios digitales y las redes sociales son campo de acción de la oficina. El internet, principal fuente de consulta de los ciudadanos, es su responsabilidad y también las multiplataformas y líderes de opinión.
    En el texto se hace un análisis del poder de las redes y del papel que desempeñan los blogs y bloggers que ahora son objeto de atención de la oficina de comunicación. Los son también las páginas web que en estos tiempos se han convertido en fuentes de información y referencia.
    Una de las tareas centrales de las oficinas de comunicación es facilitar el trabajo a los informadores y para eso hay que crear las mejores condiciones, para que éstos reciban los mensajes. El responsable de la oficina debe seleccionar siempre las herramientas más adecuadas, para que los materiales y su contenido llegue a los comunicadores. El autor habla sobre: Los comunicados de prensa; la oportunidad del mensaje; las ruedas de prensa; la  entrevista; las exclusivas; la información off the record y el vocero
    Desarrolla también el tema de la disciplina y la jerarquía que debe de haber en el campo de la información de parte del gobierno. Esto remite a reglas y normas. Argumenta sobre la necesidad del monitoreo permanente y continuo. La oficina debe generar información pensando que cada uno de los medios requiere un tratamiento especial. El discurso, dice el autor, hace relación “al mensaje central que permanentemente se tiene que expresar con las acciones cotidianas”.
    El texto también se habla de las herramientas que son los comunicados, los boletines y los documentos.  El autor termina con la afirmación de que “las oficinas de comunicación social hoy cuentan con muchos más recursos gracias a las aportaciones de la ciencia, las nuevas tecnologías y los descubrimientos; por lo tanto han crecido las responsabilidades. La forma en que se ha consolidado la comunicación en el proceso administrativo obliga a los profesionales a trabajar con más rigor, científico y tecnológico”.
    La tercera parte, Índice de valor editorial, es un trabajo de  Sergio Anzaldo Baeza. El autor propone un modelo de análisis que se basa en que los medios pueden influir en tres ámbitos cognitivos sobre algo o alguien: en el conocimiento; en la actitud de aceptación, rechazo o indiferencia, y en el comportamiento a favor, en contra o de indiferencia.
    Este modelo, aclara el autor, no pretende medir la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, para esto ya existen metodologías. El propósito es “ponderar el valor noticioso que un medio de comunicación asigna a un acto o estrategia de comunicación en particular. Se trata de medir la eficacia que alcanzan las acciones de comunicación de los actores o instituciones frente a sus primeros e ineludibles interlocutores: los medios de comunicación”.
    Este modelo solo es posible aplicarlo en sociedades democráticas donde existe una equitativa competencia entre los distintos actores políticos que están en lucha por la credibilidad y confianza ciudadana y donde existen medios autónomos de comunicación que compiten con posibilidades de éxito entre sí por mantener e incrementar su respectiva audiencia e influir en la conformación de diversas corrientes de opinión pública.
    El valor editorial o noticioso, dice el autor, “representa la importancia o trascendencia que cada medio de comunicación atribuye a la información, acción o evento que da origen a la noticia que publica o transmite”. Para esto se requiere conocer “el proceso editorial que determinó por qué un tipo de información es considerada susceptible de difundirse, con un orden, una jerarquía y una presentación específica dentro de la estructura del medio que difunde la información, a costa de otra información que se desecha y no se incorpora al sistema”.
    A partir de estas consideraciones se propone un Modelo de Análisis Multivariable que contempla cinco variables básicas e independientes, cuyo valor se asigna de acuerdo a los objetivos específicos de cada usuario: Índice de valor editorial por posición; índice de valor editorial por género periodístico; índice de valor editorial por dimensión de la nota; valoración del medio de comunicación y valoración del autor.
    En el texto se desarrolla conceptual y metodológicamente cada uno de estos índices y se propone una serie de matrices, que incluye una general, para obtener los resultados. El análisis informativo debe adaptarse a los objetivos específicos que se plantea cada actor o institución. El modelo permite evaluar el valor editorial del impacto mediático alcanzado en las cinco variables descritas, tanto de manera individual como en los conjuntos y cruces analíticos que se deseen realizar.
    El modelo permite las evaluaciones de: actores, temas, medios y autores de los períodos que se determinen; el análisis comparativo por actor; el análisis comparativo por tema; el análisis comparativo por medio; el análisis comparativo por autor y realizar el cruce analítico derivado de la base de datos que se requiera. El mérito del modelo es que “proponer una perspectiva de análisis complementaria a las existentes, al orientarse en reconstruir y medir el proceso mediante el cual los medios de comunicación masiva seleccionan, procesan y publicitan lo que se conoce como noticia”.
    Las redes sociales, dice el autor, siguen “el mismo proceso de operaciones que los medios de comunicación de masa: se selecciona algo como digno de informarse, se le da una presentación específica de acuerdo a la herramienta tecnológica en cuestión y se distribuye. Sólo que este proceso no está en manos de unos cuantos editores, sino que cada usuario tiene la posibilidad de seleccionar, generar y subir su propia versión de la realidad, esto es, generar sus propias y personales notas informativas”.
    La democratización informativa permite que cada persona dé su versión de la realidad a través de las redes sociales. Y, aparejada a esta realidad, también se cuenta con las herramientas tecnológicas que permiten conocer los datos personales de cada uno de los usuarios que usan las redes sociales y a través de éstas conocer, su perfil, sus aficiones, preferencias y el tipo información que consume. Y también existen herramientas tecnológicas que permiten medir y caracterizar a cada usuario.
    En el texto se enumeran algunas de estas herramientas que permiten el seguimiento, cuantificación, y caracterización de cada uno de los usuarios de estas tecnologías. Y “por vez primera en la historia de los medios de comunicación masiva la audiencia de un medio puede desagregarse en cada uno de sus integrantes. De seguir por esta senda es posible, en el mediano plazo, que se diluya la influencia de los medios de comunicación tradicionales y tiendan a fusionarse con la lógica de la TICs. De hecho, ya estamos asistiendo a este proceso de asimilación”.
    El modelo de valor editorial permite la valoración de la información que circula en las redes sociales siempre y cuando ésta transcienda a los medios de comunicación masiva de carácter tradicional.
    El autor termina su texto diciendo que el modelo propuesto “permite medir la eficacia de la acción comunicativa de un actor o institución específica cuya eficacia, viabilidad y perdurabilidad dependen, precisamente, de su desempeño mediático. Una evaluación objetiva puede contribuir a reafirmar o reencauzar una estrategia de comunicación con mayores posibilidades de éxito. A final de cuentas, en los medios son mínimos los márgenes para equivocarse pues su lógica es despiadada”.
    Al final de cada uno de los trabajos viene una bibliografía muy actual sobre el tema. En conjunto son cien títulos. Se establece como una guía de lectura y estudio, que resulta muy útil, para quienes estén interesados en el tema de la CP, la planeación de la comunicación, la oficina de comunicación y la evaluación de los objetivos que se propone alcanzar.
    El libro es un aporte conceptual y metodológico al campo de la CP. En Iberoamérica y en México existe poca literatura sobre el tema. La obra contribuye a llenar ese vacío. Lo hace desde la dialéctica que implica la praxis, la relación entre la teoría y la práctica. Los autores desarrollan conceptualmente sus propuestas y luego establecen metodologías, para llevar a la práctica lo que proponen.
     
     
    2017
    Dios en el cine
    Raúl Mora Lomelí, S.J.
    Iteso e Ibero-León
    México, 2005
    pp. 267
     
    En 1969 vi en un mismo día seis veces la película 8 ½ de Federico Fellini en una de las clases del juniorado, la etapa de las humanidades en la formación de los jesuitas. La sesión la dirigía el padre Raúl Mora, que hacía unos meses había regresado de París donde había hecho su doctorado en la Sorbona, con una tesis sobre Alfonso Reyes. Ese día cambió para siempre mi manera de ver y entender el cine. Tenía 22 años.
    Después de cada proyección hacíamos un círculo de discusión, para analizar la película. Ahora recuerdo que estaban ahí, entre otros, Luis de Tavira, Miguel Ángel Cárdenas, Juan Luis Orozco y Miguel Romero. Analizábamos la técnica utilizada en cada una de las escenas, la actuación de la extraordinaria Gulietta Masina, esposa del director, pero sobre todo tratar de entender lo que proponía Fellini, desde la óptica de cada uno de nosotros.
    El padre Mora, nuestro extraordinario profesor de literatura y cine, en este libro analiza 17 películas desde la visión de Dios que encuentra se expresa en cada una de ellas. El texto se divide en tres partes. En la primera, Dios en el dinamismo erótico y amoroso, se analizan las películas: Ojos bien cerrados; Magnolia; Amores perros y Belleza americana.
    En la segunda, Con los pobres de espíritu, se analizan las películas: La vida es bella; Mi vida en rosa; El silencio de Oliver; El globo blanco y Bailando en la obscuridad. En la tercera, En nuestras luchas y nuestras esperanzas, se analizan las películas: Antes de la lluvia; En tierra de nadie; El empleo del tiempo; La fiebre del loco; Rompiendo las olas; Ciudad de Dios; Dobermann y Baraka.
    El jesuita, en el Prólogo, trascribe un texto de Luis Buñuel, con el que coincide en su manera que entender el cine y también en su búsqueda de Dios en el hombre:
    (…) un arma magnífica y peligrosa. Es el mejor instrumento para expresar la vida del subconsciente cuyas raíces penetran tan profundamente la poesía. No se crea, sin embargo, que estoy por un cine exclusivamente consagrado a lo fantástico o al misterio (…) Yo le pido al cine ser testigo, que dé cuenta del mundo, que diga todo lo que es importante de lo real. La realidad es múltiple y puede tener mil significaciones diversas para hombres diferentes. Quiero tener una visión integral de la realidad; quiero entrar en el mundo maravilloso de lo desconocido (…) El drama privado de un individuo no puede según yo interesar a nadie digno de vivir en su tiempo. Si el espectador comparte las alegrías, las tristezas, las angustias de un personaje de la pantalla, no será sino porque él ve ahí el reflejo de las alegrías, las tristezas, las angustias de toda la sociedad; por consiguiente, las propias suyas. La huelga, la inseguridad, el miedo a la guerra, etc., afectan a todos los hombres de hoy, por consiguiente, al espectador (…) Yo soy ateo, gracias a Dios (…) Creo que hace falta buscar a Dios en el hombre. Es esta una actitud muy simple.”
    Dios, dice el padre Mora, ha sido un tema inabarcable en la historia de la cinematografía. Por la pantalla han pasado pasajes de la Biblia, la vida de santas y santos y la gesta de acciones misionales. La vida de Jesús, desde las más diversas ópticas, ha sido un tema recurrente. El tema de Dios ha estado también presente “desde la búsqueda angustiosa, el rechazo religioso, la sonrisa esperanzada”.
    La búsqueda de Dios en el ser humano “es, dice el jesuita, la perspectiva con que iniciamos este estudio. El desvalido, el inocente, el que apenas se abre a la vida. O el que en nuestros días se refugia en el placer y parece no asumir su plenitud ni su propia sexualidad. Y el que es testigo o víctima de los conflictos en estos días de globalización, de guerras artificiales, crueles e injustas; de destrucción ecológica; de enfrentamientos religiosos; de discriminación y lucha de la mujer; de abuso del poderoso y también de alegrías familiares e infantiles”. En esa realidad, la de todos los días, está Dios en la vida y por eso también en el cine.
    2017
    Theilhard de Chardin: el hombre de Ciencia y el hombre de Fe
    Ignacio Núñez de Castro S.J.
    Cuadernos de Fe y Cultura
    Universidad Iberoamericana, Iteso y Fideicomiso Fernando Bustos Barrera S.J.
    Puebla, 2017
    pp. 61
     
    El libro es una introducción sintética al pensamiento del jesuita francés Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955). Se divide en dos partes; el hombre de Ciencia y el hombre de Fe. En cada una de ellas se ofrece un recorrido por las ideas centrales que desarrolla el integrante de la Compañía de Jesús en cada uno de estos ámbitos.
    Teilhard de Chadrin nunca vio contradicción entre el mundo de la ciencia y el de la fe. Su vida está marcada por un diálogo permanente e intenso entre estos dos universos. A partir de la obra del francés, se muestra como entendió que ciencia y fe no están disociadas y que el conocimiento científico ayuda a purificar la imagen de Dios.
    El autor, también jesuita y doctor en ciencias, plantea que la sintesis del pensamiento científico del francés es: Cosmos = Cosmogénesis – Biogénesis. Donde trasmite más claro su pensamiento es en El grupo zoológico humano(1950). De esta obra Tehilard de Chardin dice que sus páginas “no pretenden ser una definición exhaustiva del Hombre. Quieren tan sólo fijar las apariencias “fenomenales” del hombre”.
    De acuerdo a Nuñez de Castro, la Biofilosofía que desarrolla Tehilard se sintetiza en:
    1) La vida no es un epifenómeno sino una cualidad de la materia organizada. La aparición de la vida supone una evolución química prebiologica, la previda.
    2) La célula es el grano elemental de la vida. Los primeros orgnanismos procariotes tendieron a unirse y entrelazarse formando, por simbiosis, células más complejas: los eucariotes.
    3) Esta materia organizada tiende a multiplicarse y diferenciarse indefinidamente.
    4) Este crecimiento tiene una guía fenomenológica interna: la ley de complejidad-conciencia.
    5) Así como en física hablamos de la gravedad newtoniana, existe una gravedad de la complejidad.
    6) Este centro-complejidad (el interior de los organismos vivos) define una línea ascendente de complejidad desde la bacteria hasta el hombre, llamada ortogénesis de fondo.
    7) La vida, como todo nuestro conocimiento de lo sensible, no puede ser comprendida sino bajo la forma de series y conjuntos.
    Y su pensamiento teológico, de acuerdo con el mismo autor, se sintetiza en:
    1) Hay únicamente dos fuerzas religiosas serias que se reparten hoy el mundo del pensamiento humano: Cristianismo y Panteísmo.
    2) No debe identifcarse panteismo con ningún tipo de monismo. El panteismo es una tendencia del alma humana: “La preocupación por el Todo tiene sus raíces en el fondo más secreto de nuestro ser”. Lo múltiple nos desconcierta.
    3) Correlativamente encontramos la necesidad afectiva de la unión. Tenemos en el fondo una pasión: unirnos con el mundo.
    4) Luego no tenemos que sorprendernos porque la “corriente pantesita”, la preocupación por el Todo, aparezca mezclada con las primeras manifestaciones del pensamiento humano en poetas, filósofos y místicos.
    5) La filosofía nos lleva pensar que cada mónada ha de concebirse como un centro parcial del Todo. La armonía de los espíritus exige la existencia de un principio regulador de las percepciones individuales. Hay un Centro de todos los centros.
    6) Cuanto más crece el mundo que nos describe la ciencia, más se compenetran sus elementos. El Universo surge por efecto de la complejidad como un todo y una unidad.
    7) La religión del Todo se ha formulado en términos de paganismo o anticristianismo. Pero, ¿cómo podrá el cristianismo adorar a su Padre del cielo al mismo tiempo que le está envolviendo la inmensa tentación del Todo? ¿Es posible hacer ver que es Dios mismo quien nos atrae y nos hace ver el proceso unificador del Universo?
    En este marco el jesuita Nuñez de Castro asegura que “Dios para Theilard de Chardin es el Dios de la evolución, el Dios que da sentido a la evolución del Universo desde las primeras particulas hasta el ser humano, el Dios evolutivo y evolucionador, Principio y Fin, Alfa y Omega de todo el proceso evolutivo del cosmos, Dios trinitario, porque es comunión en el amor en sí y con todos los seres inteligentes que ha creado. Dios encarnado en la materia, bendita materia”.
    El texto cumple muy bien con su objetivo y en unas cuantas páginas ofrece una síntesis de los elementos centrales que constiuyen el pensamiento científico y de fe, el teológico, de Tehilard de Chardin. La escritura es clara y sencilla a pesar de la complejidad de los temas. La Iglesia en vida del jesuita sólo le permitió publicar sus textos científicos, pero no los teológicos. Los consideraba, de alguna manera, heréticos. Éstos se dieron a conocer después de su muerte.
    2017
    33 revoluciones
    Canek Sánchez Guevara
    Editorial Alfaguara
    México, 2016
    pp. 257
     
    Es obra póstuma del escritor que muere en 2015, a los 40 años en la Ciudad de México, y se integra de siete relatos: 33 revoluciones, La espiral de Guacarnaco, Los supervivientes, Confesiones de un artista ensangrentado, El misterio del dedo ausente, La casa gana, La llamada de Cristo, La veintidós y Los Frikis. En buena medida son textos de carácter  autobiográfico.
    La mayor parte tratan sobre la vida cotidiana en la Cuba socialista. El autor, nieto del Che Guevara, hace una crítica ácida y mordaz a la manera en cómo la gente vive en la Isla y en la forma que la nomenklatura del Partido Comunista, que goza de múltiples privilegios, gobierna el país. Son relatos que muestran la frustración de la gente en la lucha del día a día por sobrevivir en medio de grandes carencias.
    Los otros relatos hablan de sus vivencias y viajes por México y Centroamérica. Recogen experiencias y recuerdos. Hay descripciones del ambiente y sus personajes, él mismo, se mueven en espacios marginales. En todo los casos hay una referencia al habla y los modismos del lugar. El libro incluye un Glosario de ocho páginas, que resulta clave para poder entender los textos.
    En la Introducción, el padre del autor, afirma que “33 revoluciones fue el texto más acabado: dedicó varios años a esculpir cada imagen, cada sensación de todos los hombres que se juegan la vida por la vida”. El texto que da nombre la obra es una narración lúcida de la lucha cotidiana por la sobrevivencia de los cubanos en el régimen de la Revolución.
    Este relato, sin duda el más acabado y el de mayor fuerza, cuenta la vida, día a día, de un burócrata de bajo nivel en la Cuba de hoy. El común denominador de los 33 pequeños relatos es el “disco rayado” de los discursos de los burócratas de la alta jerarquía que aseguran que todo está bien y también el “disco rayado” de la gente que siempre dice lo mismo.
    El personaje vive en la inercia cotidiana y sabe como sobrellevar la situación, que tiene certeza no va a cambiar. En un largo proceso toma distancia de aquello que lo rodea y decide, como cientos de miles de otros cubanos, buscar una salida a la vida cotidiana que no tiene ninguna perspectiva. Lo que sigue es arriesgar la vida en un bote que lo saque de la Isla en busca de un nuevo futuro.
    Jon Lee Anderson, el periodista y escritor, dice que “Canek Sánchez Guevara fue un escritor brillante y apasionado que murió demasiado joven. Esta imborrable novela póstuma es un rechazo visceral al patrimonio político que le tocó por ser el nieto del Che, y también un grito de socorro personal” y Jacoba Casier, editora de los Países Bajos, que 33 revoluciones “tiene un ritmo perfecto, una musicalidad y una poesía que te atrapa como lector. Deja entrever sin que sobre ni una sola palabra el día a día cubano y a la vez tiene una sabiduría sobre la vida por lo general y una profundidad que asombra. Es una novela redonda que deja sin aliento y empuja en cada página a reflexionar. Hace mucho tiempo que no había tropezado con un texto de tal nivel”.
    Concuerdo con que 33 revoluciones es un gran texto. Es la crítica demoledora a un régimen como sólo lo puede hacer la literatura. Los demás textos son difíciles de leer, algunos por la abundancia de modismos, y también por un rebuscado lenguaje que en ocasiones resulta un ejercicio que calificaría de culterano o incluso vanidoso.
     
    *Canek Sánchez Guevara. Nació en La Habana, en 1974, y murió en la Ciudad de México, en 2015. Nieto del mítico “Che” Guevara, ejerció diversas disciplinas como la escritura, la música, la fotografía y el diseño gráfico. Durante cuatro años, escribió en la revista Milenio Semanal sus columnas “Diario sin motocicleta” –compiladas en el volumen del mismo título (Pepitas de Calabaza, 2016)–. En México publicó el libro de poesía Diario de Yo y en Barcelona hizo una investigación de la que resultó el libro Diario de Bolivia. Ernesto Che Guevara, edición comentada por Canek y Radamés Molina. En Francia, publicó junto con Jorge Masetti –hijo de un compañero de lucha del “Che”– el libro Les héritiers du Che (2007) donde ambos hacían un recuento de su adolescencia en Cuba, país al que Canek volvió después de haber vivido durante años en Italia, España y México y desde donde comenzará a relatar el permanente choque de una juventud, briosa y creativa, frente al dominio del Partido, cuyas actitudes dogmáticas y policiales le permitirán reconstruir los ambientes y personajes de 33 revoluciones.
    2017
    Césares
    Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón
    La primera dinastia de la Roma Imperial  
    José Manuel Roldán
    Editorial El Ateneo
    Buenos Aires, 2015
    pp. 483
     
    El autor construye, a la manera que lo puede hacer un historiador, una imagen de la Roma imperial de los siglos I a.C. al I d.C. a partir de la biografía de los integrantes de la primera dinastía romana, la Julio-Claudia, que funda Julio César, al que siguen Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, que es el último. En su trabajo, a partir de diversas fuentes de la historia antigua y moderna, da vida a los emperadores de esta dinastía.
    Una constante en la construcción de estas biografías es cómo se legitima el poder en la Roma imperial y cómo es que llegan estos personajes, podían haber sido otros, a desempeñar el cargo de emperador. Está también cómo concentran todos los poderes en su persona y la manera de utilizar al Senado en ese propósito. El autor presenta cómo cada uno de estos emperadores ejerce el poder y qué hacen para conservarlo.
    En el texto se hace ver la importancia que tiene la familia para los romanos y cómo se deben a ella. Éstas juegan un papel central en la vida de estos emperadores. Hay lazos fuertes y complicados que les posibilitan llegar a donde están. Sin el apoyo de sus familias no les hubiera sido posible. El autor en cada una de las biografías ofrece un recorrido histórico de la infancia a la muerte.
    Se adentra en el trayecto de la vida de cada uno de estos personajes. Están presentes los asesinatos, que era algo común en el ejercicio del poder, el papel de las madres, las esposas y las amantes, los excesos y perversiones sexuales, el abuso del poder, el papel de los allegados, la política de destierro y la de inculpar falsamente a los adversarios para aniquilarlos, la manipulación de las masas, la venganza, el odio, las enfermedades y la locura.
    Está también su programa de gobierno, el manejo de las finanzas públicas, la guerra, la expansión constante del Imperio, el papel del Ejército y los militares, la política de alianzas, la construcción de las ciudades, las grandes obras de ingeniería, la elaboración de las leyes y los ordenamientos legales, el apoyo a las artes, el papel de la religión y del culto, la relación con el pueblo y la política para elegir a su sucesor.
    El autor se propone trascender la leyenda negra que existe sobre esta dinastía y cada uno de los seis emperadores que la integraron. No minimiza sus abusos y excesos, pero trata de ofrecer una visión objetiva, en la medida que esto es posible, para situar a los personajes en su momento y en la realidad de la Roma de aquel entonces. Son vidas complejas, con luces y sombras, y son hijos de su tiempo y cultura.
    Roldán, con su investigación y su texto, redescubre la vida pública y privada de los emperadores de la dinastía Julio-Claudio. Y de esos emperadores dice que: “Nunca en la historia de la humanidad ha habido soberanos que hayan dispuesto de un poder tan extenso como el de los césares. Un poder que, paradójicamente, se estableció sobre un pueblo que quinientos años atrás había expulsado y execrado para siempre la monarquía”. La contradicción es evidente y forma parte de esa historia.
    El autor en el desarrollo de estas biografías demuestra conocimiento y dominio del período histórico al que hace referencia. Es un especialista reconocido de la historia romana. En la obra hace evidente que maneja muy bien las fuentes antiguas, que incluyen los textos escritos por los mismos emperadores. Hay un trabajo de investigación riguroso. El libro está muy bien escrito. Es una prosa clara y precisa y el estilo invita a interesarse en la lectura.
    La obra inicia con una Introducción que da cuenta de la República que agoniza hecho que da pie a la llegada del tiempo de los emperadores y termina con un Epílogo que narra el final de la dinastía Julio-Claudia y la crisis del poder que trae aparejada. Se abre otra etapa de la historia de Roma, que da lugar a nuevos emperadores.
    Al final de cada biografía hay un sintético balance de los aspectos positivos y negativos del personaje y de su desempeño como emperador. Se ofrece también una bibliográfica básica, para quien quiera profundizar en el tema. El libro ofrece una cronología precisa de la vida de cada uno de los emperadores e imágenes de esculturas de la época con la representación de cada uno de ellos. Hay también una presentación de las fuentes antiguas comentadas por el autor.
     
    Sobre el autor: 
    José Manuel Roldán Hervás (1942). Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca y doctor por la misma universidad (1968). En 1974 obtuvo la Cátedra de Historia Antigua de la Universidad de Granada; en 1988 de la de Salamanca, y en 1992, de la Universidad Complutense de Madrid, de la que ahora es profesor emérito. Es becario de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro de los comités científicos de revistas especializadas.
    Su trabajo y obra se ha centrado en la historia de Roma, en especial de las vías romanas en Hispania, el ejército y la historia política y social de Roma y de la península Ibérica en la Antigüedad. Además de treinta monografías y más de cien artículos académicos, publicó Hispania y el ejército romano, Itineraria Hispania, Historia de Roma I: La República romana II: El Imperio romano, El imperialismo romano y Calígula. Ha dirigido la Historia Salamanca de la Antigüedad, en seis volúmenes, y el Diccionario Akal de la Antigüedad hispana.
    3/19